Noticias-Kikirikí.- La Asociación de Salud Sexual de E.U. revela que la presencia de este virus silencioso y asintomático en la población mundial es altísimo y afecta por igual a hombres y mujeres.
El famoso VPH es el padecimiento más frecuentemente contagiado por vía sexual. Puede transmitirse al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con alguien que lo manifieste o sea portador, y es tan común, que su presencia en el cuerpo de una persona es como un indicador infalible de que lleva una vida sexual activa.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de México, hasta el momento se tiene registro de 150 cepas distintas, que afectan por igual a mujeres y a hombres. Y respecto a la eterna duda acerca de si puede o no causar la muerte, la respuesta es: sí.
De todos los tipos de VPH, 35 se asocian con la aparición de cáncer cervicouterino, de vulva, vagina, pene, ano, boca y faringe, aunque en realidad las tasas de mortalidad por esta causa son bajas.
La doctora Rosalba Torres Velasco es una ginecóloga reconocida en el sureste mexicano y, al respecto del tema, asegura que cifras recientes revelan que hoy por hoy la tasa de mortalidad es de apenas 19 personas por cada 100.000 a nivel mundial.
De acuerdo con la especialista, uno de los rasgos que más llama la atención de este padecimiento es que es absolutamente silencioso y asintomático. Pueden haber pasado muchos años después de haberlo contraído y aún así no dar señales. Eso no le resta peligrosidad; más bien, todo lo contrario.
Para entender los riesgos que conlleva tener VPH, hay que hacer una diferenciación importante. Básicamente hay dos tipos del virus: los de riesgo alto y los de riesgo bajo.
Según Torres Velasco, los primeros son los que tienen mayor posibilidad de desembocar en cánceres. Pueden ser tratados correctamente si se detectan a tiempo y, en el caso de las mujeres, son causantes de lesiones internas que se detectan al momento de hacerse los chequeos de regla, y de las que su aparición depende del estado del sistema inmune de la persona.
El virus clasificado como de bajo riesgo, en efecto, no es tan grave. Pero tiende a ser más notorio, porque favorece la aparición de verrugas en las áreas genitales. También es completamente tratable: las verrugas pueden eliminarse mediante químicos, o con microcirugías, además de que el paciente debe ser medicado durante un tiempo después de dicha remoción.
Para prevenir su aparición, se considera que la falta de cultura en salud sexual es generalizada. Y preocupante. Según cuenta, con mucha frecuencia recibe pacientes de edad avanzada que jamás se han realizado chequeo alguno y quienes desafortunadamente son los que tienen más posibilidad de presentar algún tipo de cáncer derivado del virus.
No obstante, hay ciertas medidas que pueden tomarse para prevenir su aparición, como básicas:
Tratar de llevar una vida lo más saludable posible. Evitar el tabaquismo, hacer ejercicio, alimentarse bien y descansar el tiempo necesario, por ejemplo. Utilizar preservativos durante las relaciones sexuales,aunque este método no protege totalmente de contagios de VPH, puede ayudar.
las mujeres se deben realizar anualmente y sin falta el papanicolau y la colposcopía y asegurarse de que las parejas sexuales tengan al día sus chequeos médicos, y que éstos indiquen que están saludables. De preferencia, aplicarse las vacunas contra el VPH, sin importar la edad, ni el número de parejas sexuales que se hayan tenido.
Como ya se vio, aunque las posibilidades de muerte existen, actualmente hay muchas opciones para no llegar a tal extremo.