Violencia Vicaria: una agresión interposita hacia las mujeres
En este esta situación el agresor –padre, instrumentaliza a sus hijos e hijas para hacerle daño irreparablemente a sus madres
Atilia Cortez Cañadas
CNP:19962
En días recientes en un Foro Chat realizado en Venezuela por Muderes, organización feminista, anti patriarcal integradas por mujeres militantes y activistas por los derechos de las mujeres, plantearon en el encuentro virtual, uno de los tipos de violencia en contra la mujer; la Violencia Vicaria que es la que ejerce el padre hacia la madre por medio de sus hijos e hijas.
Por su parte Nancy Bello, medico-psiquiatra y fundadora de Muderes Mujeres por los Derechos, explica que la Violencia Vicaria es un tipo particular de violencia de genero dirigida hacia las mujeres, el concepto viene de vicario o vicaria que es aquel o aquella que toma el lugar de otra persona
¿Por qué el termino Vicaria?
Deriva del castigo vicario que se aplicaba en la antigüedad a un niño, en vez de sus padres y se ejrcia en presencia de los herederos de la corona para no pegarle al heredero propiamente de la corona es decir la violencia vicaria es aquella que se ejerce por interpósita persona o persona interpuesta.
Este concepto fue desarrollado en el año 2012 por Sonia Vaccaro psicóloga, perito forense ,experta en violencia de genero e investigadora argentina, que uso este termino para describir los casos de asesinatos de niñas que sucedían por parte de sus padres luego de la separación o divorcios de sus madres. En este tipo de violencia el agresor –padre, instrumentaliza a sus hijos e hijas para hacerle daño irreparablemente a sus madres.
Bello destaca que del 50 % de los casos investigados por Vaccaro, encontró que las niñas y niños asesinados por su padre, un 31% de los casos ocurrieron durante el régimen de visita del padre, posterior al divorcio, separación o custodia compartida de los padres. El agresor-padre busca dañar a sus hijos como un mecanismo de desplazamiento.
Te voy a dar donde más te duela ¡
Recodemos que en la violencia hacia las mujeres, la agresión se desplaza a todo aquello a lo que la mujer está apegada o siente cariño. Este desplazamiento le sirve al agresor para expresar su odio, dañando lo más preciado que tienen las mujeres, por lo menos dañando su imagen, desfigurando su rostro con ácido entre otros daños.
También está el daño moral y psicológico al desprestigiar el buen nombre y honor publicando fotos o videos íntimos, ademas de amenazar con matar a sus familiares, romper objetos preciados como títulos o documentos personales, quemar su ropa, matan su mascota y en grado extremo sobre los hijos e hijas.
Y así convertir a las hijas o hijos en objetos para continuar con el dominio y control sobre la mujer es un tipo de violencia secundaria, donde el agresor se asegura que la mujer no se recuperará jamás, argumentado frases como: tú serás culpable de lo que pase, te voy a dar donde más te duela, ya verás lo que te va a pasar o les pase a los niños, acotó Bello

El Patriarcado como sistema y forma desplazada de violencia
Entre tanto Gabriela Malaguera Gonzalez, licenciada en psicología y magister en Estudios de la Mujer UCV explica que el patriarcado; es un sistema una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea y autoridad y liderazgo del hombre en el que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre las esposas, del padre sobre la madre, los hijos e hijas y de la línea de descendencia paterna sobre la materna.
Ha surgido de una toma de poder histórica por parte de los hombres quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y su producto que son sus hijos e hijas creando a su vez un orden simbólico a través de mitos y religiones y lo perpetuarían como única estructura posible, puntualizó Malaguera.
El patriarcado no es solo una forma de organización que se da en algunas sociedades, se ha comprobado que es un sistema más o menos universal en general que se encuentra en todas las culturas, pero con expresiones diferentes en cada una de ellas.
En este sentido Malagera expone que el patriarcado implica el ejercicio de relaciones de poder asimétricas por parte de los hombres hacia las mujeres o de todas aquellas características que se han vistas como femeninas según cada cultura donde tanto niños, niñas y adolescentes pueden ser objetos de estas relaciones de poder asimétricas o del ejerció de control y dominio por parte de los hombres

La masculinidad pueda verse frágil
El patriarcado también implica una defensa constante de los hombres y de la masculinidad que se en basa en realidad en un gran temor a verse frágil o vulnerables ante ciertas situaciones, por lo tanto, los hombres son criados permanentemente para demostrar que son hombres y pueden ejercer poder.
El estado patriarcal debido a un contrato original que existe desde los orígenes de la civilización, en donde se pretende que las mujeres sean siempre sometidas a la voluntad del varón, es así que Carol Peinag en su libro El Contrato Sexual: ¨dice la libertad de los varones y la sujeción de las mujeres se crean a través del contrato original y que libertad civil no se puede entender sino con mitad despreciada de la historia.
Peinag finaliza citando que ¨¨el derecho patriarcal de los hombres sobre las mujeres se establece a partir de un pacto, la libertad civil no es universal, es un atributo masculino y depende del derecho patriarcal, el contrato es el medio a través del cual el patriarcado moderno se constituye¨¨
Se presenta que todas las violencias hacia las mujeres según la antropóloga feministas Rita Cegatos, están regidas por la estructura patriarcal y de genero.
Propuesta para erradicar este tipo de violencia hacia las mujeres
Para Malaguera la propuesta de incluir la violencia vicaria como tipo penal dentro de la legislación venezolana se ha venido debatiendo y con algunos avances en pocos países, hay que tener claro lo implica el desmontar la tutela del páter familias y centrar el interese superior del niño, niña o adolescente, es decir su bienstar.
Aunque se dice que el deber máximo es protegerlos, en realidad lo que se tutela es al padre-hombre o sus derechos de decidir el destino y vida de los niños, niñas y adolescentes sería todo un reto esta desconstrucción o desmontaje de la práctica del tutelaje al padre de familia y pasar a mirar a los niños, niñas y adolescente y madres afectadas con violencia de genero aseveró Malaguera
Debe plantearse o proponer que exista una fuerte conexión entre el sistema de protección del niño, niñas y adolescente y al sistema de protección de mujeres afectadas por violencia de genero donde en la actualidad estos dos sistemas en Venezuela está en conflicto, puntualizó la psicóloga.
Y dentro del marco de ambas leyes tanto la Lopna como la Ley de Orgánica del Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia incluir el tipo legal de Violencia Vicaria ya que esta violencia plantea consecuencias diferenciadas para las mujeres madres y sus hijos, además como propuesta se plantea un proceso de formación extensa a funcionarios y servidores públicos en aras de desmontar las creencias que esta cultura patriarcal impone, argumentó Malaguera