Irving Menéndez: El amigo de las abejas

Su apiario está ubicado en Vigirima municipio Guacara

0

Al pie de la montaña conocido como Parque San Esteban entre los municipios Puerto Cabello y Guacara, del estado Carabobo, hay un sector conocido como Vigirima, fresco, con un gran rio y donde se residen juntos a sus familias campesinos y productores, en uno de esos predios de mediana extensión se encuentra un apiario, lugar donde tiene sus colmenas de abejas Irving Menéndez, quien se autodefine como ´´ Amigo de las Abejas´´ y amante del campo que decidió convivir desde lo sano y natural. Apicultor desde hace 35 y que hoy ronda casi los 50 años de edad comparte esta labor con su familia y dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencia con otros.

Esta pasión tan dulce como es la producción de miel y la apiterapia lo ha llevado a ser conocido en todo el país y aunque es nacido en la capital de Venezuela, su abuelo asturiano, quien criaba vaca, abejas y sembrada en esas hermosas montañas españolas donde vivía, es quien desde pequeño le trasmite ese amor a la naturaleza.

Luego durante la Guerra Civil su abuelo deja el país ibérico y decide venirse a Caracas, donde se dedica a trabajar construcción y otras áreas de servicio cercanas a Pérez Jiménez por lo que se aleja de la agricultura. Siendo un adolescente de 14 años Irving le solicita a su padre quien se inició en la bella tarea de criar de abejas, de asociarse juntos, su padre aceptó la idea y así empezó Irving con 10 colmenas de abejas, luego en su apiario llegó a tener 300 colmenas lo que representaba mucho esfuerzo dedicación y de mucha ganancia, una enorme responsabilidad para un joven pero que asumió con la debida madurez sin olvidar en simultaneo continuar sus estudios hasta graduarse en dos carreara universitarias Administración e Informática.

Para Menéndez la mejor maestra ha sido la misma naturaleza, la observación lo que pasa día a día en una colmena, que la define como un laboratorio perfecto, donde existe una gran organización y todas las hembras trabajan excepto la abeja reina que se encarga de procrear y reproducir la especie, el macho conocido como zángano solo de fecundarla del resto no trabajo por lo que es expulsado fuera de la colmena en la intemperie fallece.

Para Menéndez en su propia experiencia según la flor que la abeja polinice así se obtiene el sabor de esa miel un dato bien interesante es decir si la a flor es del árbol del aguacate la miel tendrá ese sabor o toque, a la vez que paso a enumerar los elementos para no llamarlos productos términos que no le gusta usar para referirse a lo producido en la colmena, entonces tenemos la tan preciada miel, tan preciada y usada desde la antigüedad por reyes, faraones, incas la más sana forma de endulzar nuestros alimentos  está el polen, la jalea real, la cera y el propolio o propolis que es usado como antibiótico natural tanto por las abejas como los naturistas y homeópatas. También está su uso cosmético en cremas y jabones artesanales de miel que produce Irving junto a su familia.

Finalmente, Menéndez en un llamado de concienciación nos invita a cuidar a las abejas que se encuentra en peligro de extinción sin ellas no existiría el proceso de polinización que es tan importante para todos los seres vivos que habitan la tierra ´´el convivir con la naturaleza es bello y fácil de lograr todos somos importantes y necesarios´´.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.