El Niño viene seco casi todo el año

0

El Niño viene seco casi todo el año

(Noticias Kikirikí).-Calorones y pocas lluvias son los efectos que traerá el fenómeno natural El Niño a nuestro país.

Especialistas coinciden en que las incidencias que causará al clima serán de las peores registradas en la historia.

La Organización Mundial de Meteorología advierte que El Niño se constituye como uno de los más fuertes del último medio siglo.

Según los indicadores de la Nasa, las altísimas temperaturas registradas en el hemisferio norte revelan que este año “El Niño no muestra signos de retroceder”.

Especialistas de la agencia internacional aseguran que según las imágenes captadas por su satélite, “no hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 que fueron los de mayor impacto en el siglo pasado y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición”.

El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sottolano, manifestó que los modelos meteorológicos indican que va a ser de categoría fuerte y las afectaciones para el país serán intensas.

Esteban Perdomo, especialista en meteorología y climatología, define el fenómeno El Niño como un evento oceánico que consiste en el calentamiento por encima de lo normal de las aguas del Pacífico Ecuatorial desde las islas de Indonesia hasta las costas de Perú.

Explicó que mientras más caliente por encima de la temperatura normal se puede hablar de un evento moderado, mediano y fuerte; “cuando es más de 2°C sobre el promedio de las aguas, se produce lo que es un fenómeno fuerte”.

Dijo que actualmente está en 2,6°C, lo que lo sitúa en un evento fuerte, por lo que se espera que sea uno de los sucesos climáticos más importantes que han habido.

Señaló que para la región suramericana, diversos son los efectos que podría causar en las condiciones atmosféricas, “Las secuelas más predecibles de El Niño son: más húmedas en ciertas áreas y más secas en otras”, manifestó.

Indicó que este año el mundo entero sufrió los embates de El Niño, “en el sur de Asia lo que se conoce como la estación del monzón, que se caracteriza por una época de muchas precipitaciones, fue especialmente seca”.

Zonas de Centro y Sur América se inundan por lluvias y otras áreas están resecas, “Tal es el caso de Paraguay, donde las inundaciones dejaron más de 130 mil damnificados”.

El especialista explicó que las temperaturas oceánicas más cálidas de El Niño pueden afectar la actividad ciclónica tropical y ocasionar un impacto en la agricultura, la vida marina y la industria pesquera.

En el caso de Venezuela, expresó que se puede registrar un récord de calor en todo el territorio nacional, además de que el déficit de precipitaciones afectará los embalses.

Por su parte, el presidente del Inameh, José Gregorio Sottolano, aseguró que nuestro país vivirá una sequía fuerte como consecuencia del fenómeno climático: “se pueden registrar incendios forestales debido a las altas temperaturas”, aseguró.

Dijo que los primeros meses del año se sentirá con mayor intensidad: “ya estamos sintiendo una temperatura inusual en el país”, indicó.

Agregó que los modelos meteorológicos ya están arrojando que la temporada lluviosa que comienza en abril se retrasará un par de meses más; “todo depende de cómo se comporte el evento natural”.

Sottolano espera que casi todos los meses del año sean secos, “según los modelos meteorológicos es lo que se espera para el país”.

Medidas. Para minimizar el impacto del evento natural, el Gobierno Nacional anunció ajustes al plan de racionamiento de agua 2016 para mantener la estabilidad de las reservas de agua.

Embalses que surten a los estados Guárico, Zulia, Sucre y Falcón están por debajo de su nivel por falta de precipitaciones durante los últimos dos años.

Mientras que Camatagua, que es el principal reservorio de agua que surte a Caracas, ha venido bajando su nivel desde hace tres años.

El saliente ministro de Ecosocialismo y Agua, Guillermo Barreto, informó que las comunidades que tenían cortes de agua un día tendrán ahora dos.

El servicio no va a ser continuo, se realizará por horarios en la mañana y en la noche. En algunos casos, como comunidades de los Valles del Tuy, recibirán el vital liquido solo dos días a la semana.

Para ver el plan de racionamiento de tu zona puedes visitar: www.hidrocapital.com, y para denunciar averías y fuga la hidrológica tiene activa la línea telefónica 0-800-Potable (0800-7682253).

Antecedentes de el niño

En Venezuela, 23 eventualidades relacionadas con El Niño, de las cuales 18 han sido fuertes.

1972-1974 La sequía se manifestó con disminución de los recursos hídricos y la producción agrícola.

1982-1983 La intensidad fue fuerte, con bajo impacto y mengua en algunos embalses de riesgo.

1997-1998 Hubo secuelas en las áreas de riesgo, generación de electricidad y cultivos.

2003-2004 Solo hubo episodios locales en los Llanos centrales y la cuenca del Caroní.

2009-2010 Hubo una sequía extrema que provocó la disminución de los caudales de los ríos, la reducción en los niveles de los embalses utilizados para el consumo humano y afectó la generación hidroeléctrica.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.