Venezuela y Colombia aún sin acuerdo para reabrir la frontera
Venezuela y Colombia aún sin acuerdo para reabrir la frontera
(Noticias Kikirikí).-En la reunión que mantuvieron Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín no hubo acuerdo para reabrir la frontera
Más de seis horas duró la reunión a puerta cerrada entre la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, y su homóloga de Colombia, María Ángela Holguín.
Ambos gobiernos acordaron acciones contra el contrabando y otros delitos en la frontera, pero no llegaron a un acuerdo para reabrir el principal paso entre los dos países, cerrado hace una semana por orden del presidente Nicolás Maduro.
Holguín dijo que le manifestó a Rodríguez la convicción de que “el cierre de la frontera no es el camino para combatir este flagelo”. “En eso hemos hecho un llamado para que podamos restablecer ese paso importante en la frontera y seguiremos trabajando para que sea una frontera nueva, una frontera productiva”.
Sobre los colombianos deportados desde Venezuela y que permanecen en albergues en Cúcuta, afirmó que el gobierno los seguirá acompañando.
Anunció que habrá reuniones entre defensores del pueblo de ambos países con el fin de fijar “protocolos para deportaciones de Venezuela hacia Colombia”.
También se acordó una reunión entre los ministros de la Defensa para afrontar la lucha contra las bandas delictivas.
Nueva frontera. Rodríguez expresó que Venezuela y Colombia dieron el primer paso hacia la construcción de una nueva frontera.
Anunció que los ministros de Economía de Venezuela y de Hacienda de Colombia trabajarán sobre las denuncias del diferencial cambiario que propician el contrabando de extracción hacia el país vecino y el presunto ataque al bolívar. Señaló que han informado de instrumentos jurídicos en Colombia que afectan la economía venezolana en ambos temas.
Prometió reuniones en los próximos días para seguir discutiendo los problemas que afectan la línea fronteriza.
A dos ritmos. Las acciones en Venezuela y en Colombia van a dos ritmos. En Venezuela, Jorge Rodríguez, jefe del comando Hugo Chávez, convocó a una marcha para mañana. Entre los motivos mencionó la lucha contra el paramilitarismo y el contrabando.
En Colombia, el procurador general, Alejandro Ordóñez, informó que recopila información para presentar una denuncia contra el gobierno venezolano ante la Corte Penal Internacional por cometer “claros delitos de lesa humanidad” en el proceso de deportación de colombianos desde Táchira.
“Estamos recaudando información sobre estas agresiones para ponerlas en conocimiento de la Corte Penal Internacional porque estamos frente a delitos de lesa humanidad”, dijo Ordóñez a la cadena de radio RCN.
Expresó que las imágenes de televisión que muestran la demolición de casas y a deportados trasladando por un río fronterizo algunas de sus pertenencias recuerdan la época nazi. “Es dramático y alucinante. Aquí estamos frente a claros delitos de lesa humanidad, aquí se debe pedir la unidad de la institucionalidad frente a estas víctimas de actos sistemáticos contra los colombianos”.
En Bogotá, frente a la Embajada de Venezuela, hubo una protesta contra la manera de deportar a colombianos.
Las cifras
1.000 personas o más han sido deportadas a Colombia desde el 21 de agosto
7 días lleva cerrada la frontera entre Venezuela y Colombia
Sin deportaciones
Ayer no hubo procedimientos para deportar a más ciudadanos desde Venezuela hacia Colombia a propósito de la Operación de Liberación del Pueblo, OLP, en San Antonio del Táchira.
La trocha entre el municipio Bolívar y el sector La Parada de Cúcuta fue tomada por efectivos del Ejército, por lo que las personas no pudieron sacar sus pertenencias. El río Táchira, que sirve de límite entre los dos países, atraviesa esa vía.
Del lado colombiano al menos cinco camiones esperaban autorización para entrar a Venezuela para retirar los enseres de quienes debieron abandonar el sector La Invasión. El procedimiento lo harían en compañía de funcionarios de Protección Civil de Colombia y a través del puente internacional Simón Bolívar.