(Noticias-Kikiriki).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2100 millones de personas -30% del total de la población mundial- padecen de obesidad (*), trastorno alimenticio que mata por sus complicaciones crónicas a 3,4 millones de individuos anualmente.
La obesidad se ha duplicado a partir de los años 80 como consecuencia de la expansión del modelo agroalimentario capitalista en el mundo, cuya lógica económica busca el máximo beneficio para las industrias productoras, distribuidoras y comercializadoras de alimentos.
El régimen alimentario globalizado impuesto por el poder de las megacorporaciones ha propiciado la instauración de lo que es considerado por la OMS como «el problema de salud pública más grave del siglo XXI».
Sólo Estados Unidos de Norteamérica concentra el 13% de la población obesa del mundo.
El 65% de la población mundial (según la OMS) vive en países donde el sobrepeso y la obesidad cobra más vidas de personas, que los decesos que ocurren por insuficiencia de peso como consecuencia de la desnutrición.
Mientras millones de personas en el mundo no tienen que comer (842 millones de personas sufren subnutrición crónica mejor conocida como hambre) otros 2100 millones comen demasiado y mal.
Según Walter Willett experto en nutrición de la universidad de Harvard «el problema del sobrepeso es la peor cara del capitalismo».