Alertan desarrollo de huracanes más intensos debido a cambio climático

0

(Noticias-Kikiriki).- El fenómeno del cambio climático ha aumentado este miércoles las probabilidades de que Cuba sea afectada por los embates de huracanes más intensos, según alertó el jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, José Rubiera.

De hecho, en el periodo 1995-2013, se determinó el nivel más alto de actividad ciclónica desde 1886, expresó el experto en el marco del IX Congreso Internacional sobre Desastres que sesiona desde ayer en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Rubiera destacó que el clima está cambiando y como consecuencia se esperan enCuba huracanes más intensos, y con mayor precipitación en su región central.

En un entorno de cambio climático es probable que los huracanes sean más intensos y más lluviosos, de hecho se observa que algunos ya incrementan su intensidad en solo horas, indicó el experto cubano ante el Congreso, que sesionará hasta el 20 de junio.

Los ciclones tropicales, en especial los huracanes, constituyen hoy la amenaza mayor de desastres en Cuba y los países del mar Caribe, aseguró.

A su juicio, esa amenaza solo es posible enfrentarla mediante una estrategia de adaptación.

En ese sentido, Rubiara destacó la interacción existente entre el Centro de Pronósticos, el Instituto de Meteorología, la Defensa Civil y los medios de difusión, así como la acción del pueblo, a la que definió como piedra angular en la protección de la población y la economía.

Como resultado de ello, en Cuba la cantidad de muertes en huracanes es mínima y la más baja del continente americano, a pesar de la gran actividad ciclónica tropical en el área desde 1995, aseveró.

Indicó que con el objetivo de obtener un trabajo más cohesionado y superior, se han re-elaborados los procedimientos operacionales del centro de pronósticos, de acuerdo con los requerimientos actuales de las Defensa Civil y del país.

De acuerdo con Rubiera, Cuba cuenta con la experiencia acumulada, el fortalecimiento de las instituciones de vigilancia, perfeccionamiento de la organización y ejecución de las medidas de protección de las personas y los recursos de la economía y el desarrollo de estudios de riesgo de desastres asociado a los efectos destructivos de estos eventos, ponderó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.