Municipio Guaicaipuro transita hacia un modelo renovable y sustentable

0

(Noticias-Kikiriki).-  Una tierra con nombre de libertador indígena debe apropiarse de los modos de convivencia característicos de este grupo ancestral y reproducir la armonía con los ecosistemas. En el municipio Guaicaipuro del estado Miranda trabajan actualmente por alcanzar este fundamento, como tránsito para superar un sistema de consumo que, entre otras cosas, genera miles de toneladas de desechos perjudiciales para la vida.

El crecimiento poblacional de los Altos Mirandinos estuvo acompañado de una pujante actividad económica. De ahí que los sectores comerciales e industriales generen 40% de las 250 toneladas de basura por día que registra la localidad.

El Instituto Nacional de Estadística contabilizó en el censo del año 2011 un total de 252.242 habitantes en esta jurisdicción. Al calcular estos datos con la cantidad de basura generada, resulta que cada guaicaipureño produce un aproximado de 600 gramos de desechos al día, lo que resulta en cerca de 50 kilos de residuos al mes.

Desde la Alcaldía del municipio Guaicaipuro se ha entendido esta realidad como un problema, razón por la cual se diseñó una política especial a corto, mediano y largo plazo que persigue dirimir esta preocupación y apuntar hacia la construcción de modos culturales ecologistas. 3 R’s: recolección, reclasificación y reciclaje.

«Nosotros estamos en la primera, que es la de recolección, para hacer que sea efectiva, lo que nos va a proyectar hacia instancias superiores en las que realizaremos un trabajo -digamos ya para el año que viene- de reclasificación selectiva de los sectores comerciales que tienen una vocación casi directa», explicó

Sobre este aspecto, mencionó que la selección de la basura generada en la actividad económica, permitirá descongestionar el sistema de recolección y aportar -por ejemplo- en el área de la agricultura, con la conversión de desechos orgánicos en material de abono.

Aclaró que no poseen actualmente la estructura necesaria para la clasificación y colocación del 100% de la basura en sectores puntuales, pero sí la plataforma para tratar todos los desechos. En este sentido, a corto plazo se prevé el aprovechamiento de ciertos materiales para utilizarlos en algunos procesos.

Como ejemplo de ello, el Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih) trabaja actualmente en un proyecto de procesamiento de botellas plásticas para ser incorporadas en la construcción de bloques a utilizar en la  edificación de conjuntos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

“Todo el plástico, con toda la cantidad de bloque que tenemos que hacer, lo podemos moler, limpiar y directamente lo vamos colocando, pero tienes que clasificar la botella, así como también el cartón, el vidrio, que también se utilizan.Tenemos que ampliar las capacidades de uso”, mencionó Garcés.

Tratamiento

La basura generada en la localidad altomirandina es vertida en el relleno sanitario El Limón, a cargo de la empresa de producción social “Trinchera del Sur”. En este lugar se tratan los desechos y se confinan con tierra para evitar la emisión de gases que perjudiquen la salud.

De acuerdo con datos aportados por el presidente de CorpoMiranda, Elías Jaua, en contacto con los medios de comunicación el pasado 21 de abril del año 2011, esta estructura tiene la capacidad de tratar 1 millón 200 mil toneladas de desperdicios al año.

“Esa es una forma tradicional de disposición final de los desechos sólidos. A través de métodos de la ingeniería sanitaria se establecen terrazas en las que se va compactando y tratando el material, de manera tal que el lipsidiado, descomposición y forma de generación de gases sea tratados adecuadamente”, relató Garcés.

El alcalde guaicaipureño celebró esta experiencia popular en el tratamiento de los residuos, como una alternativa interesante.

Cultura ecológica

La apropiación de mecanismos sustentables en el municipio Guaicaipuro se ha asumido como un asunto cultural. La apuesta en tránsito plantea la formación como alternativa para despojar cualquier resquicio del patrón de consumo y avanzar en un modo de vida sustentable, cíclico.

“Creemos nosotros que a través de los más jóvenes podemos dar esas primeras fases para el tratamiento (de la basura) desde el punto de vista residencial”, acotó Garcés.

En este sentido, se espera que las escuelas y universidades de la localidad reciban la visita de misioneros del reciclaje que aproximen la experiencia a la ciudadanía y esta se reproduzca en los hogares.

Entretanto, los vecinos participan en la supervisión de la recolección y, al mismo tiempo, han elevado proyectos que, según explicó, serán empleados próximamente en algunas zonas, como generación compost. “Tenemos proyectos de la misma gente que organizada y con mucha volundad, investigación y conocimiento aportarán en el área de reciclaje”.

El direccionamiento de políticas y espacios que acompañen la disposición ciudadana pudieran hacer de Guaicaipuro un municipio que practique su saber histórico: la convivencia de la sociedad en armonía con la naturaleza.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.