Salud en Venezuela: derecho que no se negocia

0

(Noticias-Kikiriki).- Desde la llegada de la Revolución Bolivariana (1999) la salud se convirtió en un derecho contemplado en la Constitución; se transformó en un principio fundamental, donde el Comandante Supremo Hugo Chávez plasmó su humanidad y las luchas del pueblo venezolano por romper las cadenas de la opresión, impuestas por el imperialismo durante décadas.

Hoy 7 de abril Venezuela celebra el Día Mundial de la Salud, llena de avances y con un legado indestructible, mientras que en países del llamado «primer mundo» como Estados Unidos, España y el resto de Europa, la salud es un negocio a la que solo pueden tener acceso quienes cuenten con los recursos económicos necesarios.

La Revolución ha dirigido importantes esfuerzos en crear políticas en materia de salud a fin de brindar protección y suministro gratuito en el tratamiento a enfermedades comunes; así como a enfermedades raras y crónicas. Acción que se refleja en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución Nacional.

Estos avances, según indicó el ministro del Poder Popular para la Salud, Francisco Armada, se han consolidado durante los últimos 15 años a través de políticas de regulación y diagnóstico preventivo, promoción de la salud, contraloría sanitaria, medicina anticiparia, epidemiología y trabajo en conjunto con otras instituciones públicas que prestan servicio de salud.

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), regido además por el Ministerio del Poder Popular Para el Trabajo, garantiza el tratamiento gratuito, a través de sus Farmacias de Altos Costos y Consumo Masivo, a personas que sufren del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cáncer y otras patologías.

En la actualidad el tratamiento para el VIH es uno de los más costosos a nivel mundial, por ejemplo se calcula que en Estados Unidos unas 15 mil 529 personas con un diagnóstico de SIDA murieron en el 2010, según señala el portal web de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , mientras que en Europa la cifra de personas que fallecen anualmente por no poder costearlo, asciende a mil 020, tal cual lo señala el Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo Mortalidad por VIH/Sida en España, año 2010 Madrid.

Cifras alarmantes que hacen pensar: ¿qué le deparará a las personas infectadas de VIH si no poseen los recursos necesarios para costear los medicamentos? Esta es una constante en el continente europeo, tal cual lo refleja el testimonio de Chaouki Smaali y otras 153 mil personas que no poseen los 850 Euros que cuestan sus tratamientos.

Smaali declaró frontalmente al diario español de derecha, El País, que el único acceso a estos fármacos es a través de los hospitales públicos y el gobierno les quitó ese beneficio a los habitantes de la nación ibérica que no posean “papeles de ciudadanía”, mientras admitió que necesita las pastillas y no puede pagar el tratamiento, «estoy muy preocupado”.

Al contrastar estas realidades, Venezuela ha logrado avanzar en el fortalecimiento de las políticas públicas en materia de salud, un ejemplo contundente se ve reflejado en el suministro de tratamiento a más de 40 mil ciudadanos registrados que reciben de forma gratuita y oportuna medicamentos para tratar el VIH.

Por otra parte, según señaló el ministro Francisco Armada, los pacientes que padecen de cáncer también reciben tratamiento gratuito en las Farmacias de Altos Costos del IVSS, ya que esta enfermedad es tratada desde tres dimensiones: quimioterapia, radioterapia e intervención quirúrgica; en donde cada nivel conlleva un registro de medicamentos a precios elevados.

Módulos Barrio Adentro garantizan la Salud en Venezuela

La salud es la necesidad humana más inmediata luego de comer. Es inmediata porque el que se enferma y no se cura, se muere. Pero enfermarse no es simplemente un hecho biológico, es también un hecho social. Lejos de ser una maldición o una desgracia, la mayoría de las enfermedades de la mayor parte de la gente son evitables. Sus consecuencias pueden ser disminuidas, eliminadas o, en el peor caso, la sobrevida puede resultar soportable. Basta con tener dinero.

Sin embargo, el Gobierno Bolivariano a lo largo de 14 años le ha garantizado salud gratuita a la población en centros hospitalarios públicos, así como ha sido partícipe de avalar los precios y la atención justa en clínicas privadas, cuyos dueños en muchas oportunidades se lucraban de pacientes que ameritaban atención inmediata.

El ministro de Salud, Francisco Armada, manifestó durante una conferencia a periodistas del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SiBCI) que la Gran Misión Barrio Adentro, cuenta con unos 10 mil módulos de atención a escala nacional, cuyos galenos atienden enfermedades simples y garantizan a los pacientes medicamentos necesarios para su recuperación.

Los módulos Barrio Adentro desde el año 2003 han sido blanco de ataque político por parte de la burguesía venezolana, que cuestiona su nivel de funcionamiento al enfatizar que existen “establecimientos cerrados, otros que funcionan algunas horas y unos que jamás abrieron sus puertas”.

Para neutralizar esos argumentos de la derecha el ministro Francisco Armada dijo que la mejor demostración al pueblo sobre la operatividad de los módulos Barrio Adentro son los espacios de “asambleas populares”, donde la gente discute y levanta propuestas que garantizan el derecho a la salud de los ciudadanos.

“Las asambleas son como una oportunidad de aclarar el funcionamiento de los módulos Barrio Adentro. Cada comunidad tiene su dinámica y eso cambia la atención de los consultorios populares; estamos tan seguros de que están operativos que nos estamos dando el lujo de llamar a la comunidad a que vayan una vez al mes a ofrecer sus críticas”, expresó el titular para la cartera de Salud.

De igual forma, manifestó que los consejos comunales y los comité de salud han jugado un papel fundamental en los establecimientos que han sido asediados en los últimos días por grupos violentos de la burguesía. Francisco Armada reportó el ataque de 11 módulos Barrio Adentro en todo el territorio desde febrero de este año e igualmente aplaudió la organización del Poder Popular que ha evitado nuevos ataques a los centros de salud por grupos violentos de oposición.

El Dato

De acuerdo con datos del portal web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) http://ow.ly/vum4D la República Bolivariana de Venezuela para el año 2012 contaba con una población de 29 millones 955 mil personas, y su ingreso nacional bruto per cápita se ubicaba en 12,920 dólares anuales.

La esperanza de vida al nacer para el año 2011 en el hombre se ubicó en 72 años, mientras que el de la mujer era de 79; la probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años de edad era de 15 por 1000 nacidos vivos.

Con respecto a la probabilidad de morir entre los 15 y 60 años (por 1000 habitantes, 2011) la data del hombre se ubicó en 198, mientras que el fallecimiento de féminas alcanzó las 90.

La OMS reportó que en 2011 el gasto total en salud por habitante venezolano se ubicó en 659 dólares anuales, mientras que el gasto total en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó el 5,2%.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.