Entrevistar a un personaje de trayectoria nacional e internacional dentro del medio fotográfico es, sin lugar a dudas, un gran compromiso. Se trata de Joel Alberto Ochoa, un reportero gráfico que ha conquistado muchos escenarios, y su trabajo ha sorprendido a un público que aprecia, valora y respeta su profesión.
Para Ochoa, la esencia del periodismo radica en la imagen. El reportero gráfico es el gran testigo de todos los procesos impactantes dentro de la historia de la humanidad: “Ellos y ellas han sido una pieza clave en los procesos históricos, políticos, culturales y sociales. Uno de los grandes errores que cometieron los medios de comunicación en la cuarta República fue considerar al reportero gráfico como el asistente del periodista.
No existía una formación académica con la fotografía, ya que era vista como un arte elitesco. Se trata de un valioso trabajo, que hay que darle su lugar de honor. Si hablamos de esta experiencia, centrémonos en antecedentes fotográficos como El Caracazo (Francisco “Frasso” Solórzano, Elizabeth Araujo, Tom Grillo, Fabricio Ojeda Díaz), golpe de Estado de abril 2020 (Wendy Olivo, Enrique Hernández, Jorge Recio –corresponsal español que sufrió múltiples heridas y quedó discapacitado– y Jorge Tortoza, fallecido).
Gracias a la valentía de estas mujeres y hombres ya mencionados, junto a sus experiencias, se logró visibilizar que el trabajo del reportero gráfico –más que un trabajo documental, de arte o social–, se humanizó ante los ojos del pueblo”, recalca Ochoa.
El arte fotográfico
Vale destacar que para nuestro entrevistado su experiencia también ha girado en lo artístico-documental: “La fotografía es un arte. Cada foto que realizo, es una conexión con mi nivel interno hacia el mundo exterior. Se plasma el sentimiento, el humanismo, la energía que transmito.
Es la conexión entre la imagen y el espectador. Mi pasión dentro de esta experiencia son los pueblos originarios, las tradiciones afrovenezolanas, los rostros de la cotidianidad de nuestro pueblo (trabajadores, adultos mayores, niñas y niños, mujeres, etc.)”, asevera.
El reportero gráfico: ¿nace o se hace?
“Nace desde el alma, así como los poetas o los músicos nacen con la inspiración para componer su trabajo literario o musical. Al igual pasa con el luthier, el artista plástico, el artesano, el actor o actriz de teatro, la bailarina… quienes a través de su don, revelan a su entorno lo que están plasmando. La reportera o el reportero gráfico, tiene el don de trabajar con la imagen y mostrar al mundo lo que está aconteciendo desde el lente de su cámara”, resalta el entrevistado.
Para finalizar esta entrevista, Ochoa plantea que es una deuda la creación de la Escuela Nacional del Reportero Gráfico: “Es importante la creación de esta instancia, ya que somos una pieza clave y fundamental del periodismo. Debemos abrirnos a escenarios para formar a reporteros gráficos de guerra, pues son técnicas que se enlazan directamente con el periodismo. Es una deuda que está por saldar, aún cuando la imagen es la gran protagonista en los actuales tiempos”