Noticias-kikiriki.- El Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico (Mppdme) trabaja en conjunto con diversas instituciones públicas para aumentar las capacidades productivas de la minería.
Este el caso de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente que apoya al Motor Minero con imágenes satelitales para apalancar la industria en el Arco del Orinoco, así como para detectar daños provocados por la minería ilegal.
Raúl Hernández, director de Aplicaciones Espaciales explicó: “Venezuela es la tercera potencia espacial en la región suramericana, primero tenemos a Argentina y Brasil por su larga historia y experiencia. Nuestro trabajo es una actividad transversal así que partimos del espacio y analizamos los datos que aportan nuestras herramientas para dar soluciones a requerimientos o problemas nacionales”, indicó.
En tal sentido, Hernández destacó que la ABAE está trabajando actualmente con las áreas de minería, energía, petróleo, ambiente, salud y agroalimentación.
“Empleamos un mapa o imagen digital de una área específica y podemos detectar los cambios de posibles desarrollos mineros en zonas estratégicas del Arco Minero del Orinoco (AMO). Podemos localizar minerales metálicos y no metálicos para planificar, de forma efectiva, la actividad minera.Las imágenes satelitales están disponibles en nuestra página web, y cualquier persona puede entrar, registrarse y obtener datos; promovemos el acceso público y gratuito a la información”, subrayó.
“Trabajamos con los satélites Miranda y Sucre para localizar focos de daño ecológico y para delimitar las zonas donde no se debe hacer minería. Es una información en tiempo real para la planificación. ”
Raúl Hernández, quien también es especialista en Gerencia Espacial y Estudios del Espacio, aseguró que estas dos instituciones están coordinando un plan estratégico para estructurar la información espacial y aplicarla para optimizar el trabajo del pueblo minero organizado.
“Con los mapas cartográficos, el pequeño minero y la pequeña minera pueden hacer inspecciones, pueden ubicarse en una zona específica, y verificar el avance quincenal o mensual de la actividad que realizan. En nuestra agencia espacial, tenemos planes de formación en diferentes niveles, de interpretación de imágenes satelitales, haciendo uso de software libre”, detalló.
También destacó: “Nuestro satélite Simón Bolívar culmina su vida útil en el año 2023 y, por eso, trabajamos en la migración de todos los servicios. El satélite Guaicaipuro tendrá más y mejores servicios. Tendrá lo que denominamos triple play, será de gran utilidad para el pueblo venezolano porque tendrá un decodificador que proporcionará acceso a canales de televisión, a Internet de alta velocidad y telefonía, todo en un decodificador”, resaltó.
Asimismo, Hernández acotó que la ABAE desarrollará un proyecto de ensamblaje, integración y diseño de pequeños satélites de hasta una tonelada en el Centro de Diseño Espacial ubicado en la población Borburata del estado Carabobo.