Noticias kikiriki

Adecuación del currículo de educación media propone formar estudiantes más críticos y mejor formados

Noticias-Kikiriki.- Más que aprender a memorizar fórmulas químicas o fechas históricas, es necesario que en la educación media se trabaje para que los estudiantes puedan entender tales fenómenos y procesos para aplicarlos en todos los ámbitos de la vida. De allí parte la propuesta, que lleva adelante el Ministerio de Educación, para lograr, de manera colectiva, una adecuación del currículo de educación media, tema que se debate en liceos y universidades del país.

El viceministro para Educación Media, Humberto González, explicó que para cumplir con las nuevas perspectivas educativas se requiere una vinculación del conocimiento de la educación media y la vida.

«Hoy día el bachillerato se le solicita a todo el mundo y lo que debería tener son dos cosas, que deben favorecer al pueblo venezolano: Una, el desarrollo de la personalidad, y otro, es la conformación de una nueva ciudadanía, participativa y protagónica; una ciudadanía crítica y formada», señaló, en una exposición hecha a los maestros del país recogida en un video del Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, publicado en Youtube.

La propuesta, que surgió de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, en la que participaron más de 7,2 millones de personas, precisó que la educación media necesita un plan de estudio enfocado en la profundidad de los temas y no sólo en el número de asignaturas.

En este sentido, el viceministro manifestó que proponen incorporar más horas de estudio para que los estudiantes puedan escudriñar, hacerse preguntas, recrearse, hacer deporte y vincularse con los fenómenos culturales.

A este planteamiento también le agregó el tema de la renovación pedagógica. «Deberíamos pensar que la evaluación tiene que ser una evaluación para educar. Eso supone una evaluación cualitativa», expuso.

Refirió, asimismo, que es fundamental adecuar los programas de estudio vigente, que en el caso de cuarto y quinto año de bachillerato datan de los años 70 cuando se lograron programas de transición para compaginar la educación básica con la media.

El viceministro manifestó que durante los últimos 16 años ha habido grandes cambios sociales y políticos que se reflejan en la educación, ahora más inclusiva y participativa, sin embargo, señaló que se mantiene el desafío de avanzar en la creación de un programa de estudio que permita formar a los jóvenes de manera más integral, con contenidos vinculados a la vida.

«Lo que ha cambiado es mucho y lo que se ha podido reflejar es el esfuerzo de profesores, pero el Ministerio de Educación no ha podido concretar un nuevo programa. Y en lo consulta educativa eso parece un tema urgente», indicó.

La adecuación curricular de educación media fue uno de los temas abordados en los congresos pedagógicos que se realizaron en los 335 municipios del país para recoger propuestas de los docentes y trabajar, en colectivo, por un mejor sistema educativo.

Propuesta integral

Al referirse a esta adecuación curricular, el ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, reiteró este lunes que se trata de una propuesta integral que busca: Mejorar el currículo, la formación docente y mejorar las alternativas de formación para los jóvenes.

«¿Cuál es la propuesta? Ir, avanzar, en las condiciones materiales que podamos para una escuela integral, que nos de paz a los padres mientras estamos trabajando, y que nuestros hijos sean formados de la mejor manera», señaló.

Recordó que tal como ocurre con esta propuesta curricular, durante la Revolución Bolivariana se ha hecho un esfuerzo por consultar, debatir y no imponer nada.

«Sobre el currículo del liceo, que además es un mandato de la consulta, toda la gente que participó nos dijo: Métanse en los liceos, hay problemas en los liceos, hay debilidad en los liceos, necesitamos en los liceos la mayor calidad», comentó en alusión a los más de 7,2 millones de venezolanos que pidieron, mediante esta consulta, revisar la educación media.

El ministro comentó, que además del potencial económico que existe en Venezuela, también hay en los liceos un gran potencial humano que debe estar acompañado de un sistema educativo de calidad.

«Si nosotros no garantizamos una educación de calidad para nuestros niños, todo lo que nuestros hijos pueden ser, no lo van a ser. Se va a quedar en el camino. Entonces es una propuesta hermosa, que surge de la consulta por la calidad educativa», expresó Rodríguez.

Salir de la versión móvil