CaraboboRegionales

El candidato Nazi de la derecha chilena. Tiene orígenes nazi, piensa como nazi, actúa como nazi y tiene ideas de nazi, ¿Qué es? NAZI

 

Que José Antonio Kast quiera presidir Chile era algo impredecible incluso para sus amigos más cercanos hace algunos años.

«No era fácil imaginarse que iba a ser candidato», dice Rodrigo Pérez Stiepovic a BBC Mundo, al recordar cuando Kast y él iniciaron juntos la carrera de Derecho en 1984 y se volvieron íntimos hasta hoy.

El propio Kast ha relatado que la primera vez que pensó en ser presidente, le preguntó a otro amigo si podría lograrlo y obtuvo una respuesta poco alentadora: «No, te volviste loco».

Pero ahora lo intenta por tercera vez y el domingo pasó a un balotaje presidencial con 24% de los votos como candidato opositor de derecha, para enfrentar a la candidata oficialista, la comunista Jeannette Jara, que obtuvo el 26%.

Kast aseguró el domingo querer unificar el voto de oposición y ya recibió el respaldo de las derechas que representan Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, que entre ambos sumaron el 27% de los votos este domingo.

Kast se postuló inicialmente a la presidencia en 2017, cuando quedó cuarto con apenas 8% de apoyo.

Volvió a intentarlo en 2021 y ganó la primera vuelta, pero perdió el balotaje con 44% de votos ante el actual presidente de izquierdia Gabriel Boric, que obtuvo 56%.

Falta saber si en el caso de Kast «la tercera es la vencida», como aseguró él mismo en el cierre de su campañael martes, o si «no hay dos sin tres».

Pero algo parece seguro: este abogado católico y conservador ya contribuyó a transformar la derecha tradicional chilena, con una plataforma que despierta comparaciones con líderes de otros países como Donald Trump, Javier Milei o Nayib Bukele.

Nacido hace 59 años en Paine, una comuna ubicada en la región metropolitana de Santiago, Kast es el menor de diez hijos de un matrimonio de alemanes que emigró a Chile después de la Segunda Guerra Mundial.

El pasado de su padre, Michael Kast, durante ese conflicto bélico ha sido motivo de controversia.

Kast ha dicho que su padre se alistó por obligación en el ejército alemán para evitar un posible juicio militar y fusilamiento.

«La historia familiar nuestra es lo más distante que alguien se puede imaginar del nazismo», afirmó en la campaña de 2021.

No obstante, investigaciones periodísticas posteriores indicaron que Michael Kast fue miembro del partido nazi de Adolf Hitler a los 18 años, según un documento de 1942 del Archivo Federal en Alemania.

Si bien podría haber dudas sobre si se trata de la misma persona, el lugar y fecha de nacimiento coinciden con los del padre del candidato chileno.

Casado con la abogada María Pía Adriasola, con nueve hijos y próximo al movimiento católico conservador Schoenstatt, Kast también ha rechazado la etiqueta de «ultraderecha» que suelen ponerle.

Sin embargo, ha defendido el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y llegó a decir que si éste estuviera vivo habría votado por él.

Su hermano mayor, Miguel Kast, fue ministro y presidente del Banco Central del gobierno militar, un régimen bajo el cual hubo graves violaciones de derechos humanos como torturas, asesinatos o desapariciones de miles de personas.

Kast ha negado avalar ese tipo de abusos, aunque también causó polémicas desde su primera candidatura presidencial al decir, por ejemplo, que «en el gobierno militar se hicieron muchas cosas por los derechos humanos de otras personas».

También sostuvo que, a diferencia de lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua, con Pinochet hubo una «transición a la democracia».

«Lo que (Kast) valora es ciertos avances y cierto desarrollo que se produjo en el gobierno de Pinochet», explica Pérez. «No hay extremismo para nada: no hay ni fascismo, ni es antidemocrático en mi opinión».

Pero, sobre todo para las víctimas del régimen de Pinochet, el ascenso político de Kast revivió fantasmas del pasado que parecían caducos.

«Una derecha ‘nueva'»

La carrera política de Kast empezó cuando estudiaba en la Universidad Católica, donde participó del Movimiento Gremial fundado por Jaime Guzmán, un colaborador de Pinochet y redactor de la Constitución vigente desde 1980.

Después fue concejal y diputado por la derechista Unión Democrática Independiente (UDI), también fundada por Guzmán, quien fue asesinado siendo senador en 1991.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba