Un algoritmo descifra la gramática del sánscrito después de 2.500 años
Un estudiante indio de doctorado en la Universidad de Cambridge resolvió por fin un problema que frustró a los estudiosos de la gramática del sánscrito desde el siglo V a.C.
El sánscrito es la lengua sagrada del hinduismo y actualmente la hablan 25.000 personas.
El descubrimiento permite «derivar» cualquier palabra sánscrita, construir millones de palabras gramaticalmente correctas, utilizando la venerada «máquina del lenguaje» de Panini. Este último fue un eminente experto en la gramática del sánscrito de la India antigua. El acontecimiento se considera uno de los mayores logros intelectuales de la historia
Mientras investigaba su tesis doctoral, Risi Rajpopat descifró un algoritmo de 2.500 años de antigüedad que hace posible, por primera vez, utilizar con precisión la «máquina del lenguaje» de Panini.
El sistema de Panini está pensado para funcionar como una máquina: introduce la base y el sufijo de una palabra y la convierte en palabras y frases gramaticalmente correctas.
Hasta ahora, sin embargo, había un gran problema. A menudo, dos o más de las reglas de Panini se aplican simultáneamente en el mismo paso, dejando a los estudiosos en la incertidumbre sobre cuál elegir.
Resolver los llamados «conflictos de reglas», que afectan a millones de palabras sánscritas, incluidas ciertas formas de «mantra» y «gurú», requiere un algoritmo. Panini enseñó una metarregla para decidir qué regla debe aplicarse en caso de «conflicto de reglas». Sin embargo, durante los últimos 2.500 años, los eruditos malinterpretaron esta metarregla. Eso significa que a menudo terminaban con un resultado gramaticalmente incorrecto.
Panini autosuficiente
Hasta ahora, sin embargo, había un gran problema. A menudo, dos o más de las reglas de Panini se aplican simultáneamente en el mismo paso, dejando a los estudiosos en la incertidumbre sobre cuál elegir.
Resolver los llamados «conflictos de reglas», que afectan a millones de palabras sánscritas, incluidas ciertas formas de «mantra» y «gurú», requiere un algoritmo. Panini enseñó una metarregla para decidir qué regla debe aplicarse en caso de «conflicto de reglas». Sin embargo, durante los últimos 2.500 años, los eruditos malinterpretaron esta metarregla. Eso significa que a menudo terminaban con un resultado gramaticalmente incorrecto.
En un intento de solucionar este problema, muchos eruditos desarrollaron laboriosamente cientos de metarreglas más. Rajpopat demuestra que no solo son incapaces de resolver el problema en cuestión, sino que además son completamente innecesarias. Rajpopat demuestra que la «máquina del lenguaje» de Panini es autosuficiente.
El experto afirmó en un comunicado: «Panini tenía una mente extraordinaria y construyó una máquina sin parangón en la historia de la humanidad. No esperaba que añadiéramos nuevas ideas a sus reglas. Cuanto más jugueteamos con la gramática de Panini, más se nos escapa».
Tradicionalmente, los estudiosos interpretan la metarregla de Panini en el sentido de que, en caso de conflicto entre dos reglas de igual fuerza, gana la que viene después en el orden serial de la gramática.
Rajpopat rechaza esto, argumentando en su lugar que Panini quería decir que entre las reglas aplicables a los lados izquierdo y derecho de una palabra respectivamente, Panini quería que eligiéramos la regla aplicable al lado derecho. Empleando esta interpretación, Rajpopat descubrió que la máquina lingüística de Panini producía palabras gramaticalmente correctas casi sin excepciones.