Propuesta: Succionar 15 mil litros de agua por segundo al Lago de Valencia permitiría abastecer a siete municipios
La extracción de 15 mi litros de agua por segundo del Lago de Valencia para ser tratados al 100% en una nueva planta potabilizadora ubicada en El Roble, en Los Guayos, permitiría abastecer a cuatro municipios de Carabobo y tres de Falcón, a la vez que disminuiría los niveles de ese reservorio que ya superó la cota 415, según se desprende de la propuesta de la Comisión de Aguas del Centro de Ingenieros del estado Carabobo, presentada por su coordinador, ingeniero Luis Fernando Arocha, durante la clase magistral dictada en el marco de la XI Conferencia Internacional sobre Sostenibiidad y Retos Ambientales, que se desarrolla en la Asociación de Ejecutivos de Carabobo.
Según el ingeniero Arocha, se beneficiarían los municipios Naguanagua, parte de Valencia, Puerto Cabello y Morón, en Carabobo y las poblaciones de Tucacas, Chichiriviche y San Juan de los Cayos, en Falcón.
El especialista explicó que la idea es succionar el agua a la profundidad de la cota 405, llevarla a la planta potabilizadora y de allí, a través de una estación de bombeo, enviarla hacia un cerro en San Diego desde donde, por gravedad, llegue a dos estanques, uno cercano al aula magna de la Universidad de Carabobo; y otro en el cerro de Girardot.
Cinco mil, del total de litros por segundo, se utilizarían para cubrir las necesidades de Naguanagua y el municipio Valencia hasta la avenida Cedeño. El resto de Valencia continuaría siendo atendida por el agua procedente de la planta potabilizadora Alejo Zuloaga que abastece parte de la red media y la red baja de Valencia.
Los 10 mil litros restantes se llevarían hasta Taboda para paliar el déficit del sistema cotanero de Carabobo, que va desde la planta de Urama hasta la base naval Agustín Armari de de Puerto Cabello y se extendería hasta Patanemo, explicó el ingeniero.
Esos mismos 10 mil litros servirían para llegar a la parte nororiental de Falcón para abastecer Tucacas, Chichiriviche y San Juan de Los Cayos. “Así se cubriria la demanda de la población nata, unos 203 mil habitantes que requieren 308 litros por segundo, pero que en época de vacaciones se multiplica en un 700%, lo cual amerita una producción de agua mucho mayor. También permitiría atender las empresas básicas como la Refinería El Palito, Pequivén, Planta Centro y Cavim. También se favorecerían los proyectos turísticos de la zona”.
Las palabras del coordinador de la Comisión de Agua del Centro de Ingenieros formaron parte de la clase magistral que la noche del miércoles dio inicio a la XI Conferencia Internacional sobre sostenibilidad y Retos Ambientales, en la Asociación de Ejecutivos del estado Carabobo.
Durante el acto protocolar, la presidenta de la asociación, Nicoletta Di Franco, dio la bienvenida, acompañada en el presidium por el ingeniero Rafael Dautant, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniaria Sanitaria y ambiental; Manuel Díaz, presidente de la Fundación Ambiental Internacional Vida Verde y Nizar Richani, vicepresidente del Centro de Ingenieros de Carabobo.
Di Franco aseguró que todos tenemos derecho al agua limpia y criticó que en el mundo 2 mil 40 millones de personas no tengan acceso a este recurso. También refirió al calentamiento global y pidió poner en práctica los mecanisms para evitarlo.
En el evento fue entregado el premio ambiental Guillermo Arcay al colegio Santa Rosa de Valencia. Lo recibió su director, Angel Núñez. En la entrega, además de los miembros del presidium, estuvieron Elizabeth de Arcay, gerente general de la asociación; y Andres Francisco Arcay.
