Detectan más de 200 síntomas en pacientes post covid-19
El síndrome post coronavirus afecta a diez sistemas de órganos y perdura hasta siete meses en el organismo
Un estudio de la prestigiosa revista científica The Lancet publicado este jueves, alertó sobre la identificación de 203 síntomas asociados al llamado síndrome post covid-19.
La investigación que evaluó a un universo de 3.762 personas en 56 países, arrojó que el síndrome post coronavirus –también denominado covid prolongado- afecta a diez sistemas de órganos y perdura hasta siete meses después del alta de los pacientes.
La aparición de estas manifestaciones se relaciona con afectaciones en órganos que van más allá del sistema respiratorio y que son propias del cuadro inflamatorio sistémico que provoca el Sars-Cov2 en el organismo, explicaron los especialistas.
Los síntomas persistentes más comunes que hallaron fueron la fatiga, el malestar post-esfuerzo (empeoramiento de los síntomas después de un esfuerzo físico o mental) y la disfunción cognitiva, a menudo denominada niebla mental.
También detectaron otros como alucinaciones visuales, picazón en la piel, cambios en el ciclo menstrual, disfunción sexual, problemas de control de la vejiga, diarrea, palpitaciones cardíacas y tinnitus.
Entre los resultados más relevantes informaron que el 91,8 por ciento de los encuestados seguían sufriendo síntomas después de siete meses y el 96 por ciento después de tres meses.
«Es probable que haya decenas de miles de pacientes de covid durante mucho tiempo sufriendo en silencio, sin estar seguros de que sus síntomas estén relacionados con covid-19», aseguró Athena Akrami, neurocientífica de la University College London y autora principal del estudio.
Y agregó: “Después de seis meses, la mayoría de los síntomas restantes son sistémicos, como regulación de la temperatura, fatiga, malestar después del esfuerzo, y neurológicos, que afectan el cerebro, la médula espinal y los nervios”.
“En este estudio cuantificamos la duración de la enfermedad, así como la prevalencia de los síntomas, el curso temporal de probabilidad, la gravedad, el recuento, el tiempo de aparición y la agrupación temporal. También medimos la fatiga mediante la escala de evaluación de fatiga. Y el retorno a la línea de base y el estado laboral”, precisaron los autores.