El Lago de Valencia: Una planicie acuática que combina lo real e ideal
Este estuario abarca 5 municipios del eje oriental carabobeño y zona de la región aragueña
Atilia Cortez Cañadas
El Lago de Valencia es una llanura de agua que ofrece una panorama y extensión serena, apenas intervenida por pequeñas colinas o islotes. Este estuario también es conocido como Lago de Los Tacariguas abarca en su extensión 5 municipios del estado Carabobo: Carlos Arvelo, Los Guayos, Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra y los municipios Girardot y Linares Alcántara en el estado Aragua.
La explanada del Lago de Valencia está situada en el centro occidental de la Cordillera del Norte entre el ramal de la costa al Norte y el ramal del interior, al Sur. Ocupa parte de la extensa depresión central orientada en discreción este -oeste y rellena por materiales de erosión. Abarca una extensión una extensión un tanto mayor que la superficie de Caracas.
Esta cuenca hidrográfica de carácter endorreica abarca una superficie de 7.800 Km cuadrados, mientras que la superficie del Lago incluye una extensión de Km cuadrados. El Lago recíbelas aguas de 28 riachuelos, mide unos 30 Km de largo por20 Km de ancho y tiene una profundidad de 70 metros aproximadamente.
Se pudo conocer que en los últimos años y producto de los torrenciales aguaceros el Lago ha alcanzado hasta 426 de cota sobre el nivel del mar, además de ir tomando su cauce o ubicación original lo que ha ocasionado la inundación de grandes extensiones de tierra y que eran parte de este estuario hace más de 100 atrás, obligando a productos y habitantes del lugar a mudarse a otro lugar.
13 islas de mitos y realidades
El Lago tiene una cota de 420 por encima del nivel del mar. Tiene en sus aguas trece islas: Tacarigua o La Culebra, del Burro, Otama, Caiguire, El Horno, El Zorro, El Burrito, Bruja, Brujita, El Fraile, Cura, Cucaracha, Las Piedras y Los Chivos.
El equipo reporteril de Semanario Kikiriki tuvo la oportunidad de recorrer parte del Lago de Valencia, desde la Isla de Culebra ubicada en el municipio Los Guayos, pasando por Chambergo en San Joaquín la cual su nivel de agua anegó sembradíos, casas y hasta la vía que desapareció totalmente hasta llegar al Viaducto La Cabrera en Diego Mariara, localidad que también se vio afectada por la vuelta del cauce del Lago.
Por su parte Sabino Hernández habitante de la Isla de La Culebra relató que hay muchas leyendas en torno al nombre de este islote que “según en sus profundidades existe una serpiente de gran tamaño y de ahí su nombre, otra versión es cada cierto tiempo se presenta un fenómeno relacionado con la electricidad que según produce un remolino y los antiguos pobladores pensaban que de las aguas emergía una gran culebra alada”.
Es de destacar que para llegar a la Isla de la Culebra existe una ruta de transporte público con su parada principal en la Plaza Bolívar de Los Guayos y que recorre parte del municipio en un tiempo de casa una hora, pasando por los sectores de El Roble, La Glorieta hasta llegar al istmo por un terraplén que la une a tierra firme, donde de ambos lados de la vía se puede avizorar lo que fueron casas, antenas y grandes árboles todos bajo las aguas.
Un navegante del Lago de Valencia llamado Alejandro Humboldt
Luego en el recorrido por el municipio Diego Ibarra entre lo que se conoce como la “Carretera Vieja” o la Nacional, debajo del Viaducto La Cabrera existen varias comunidades entre esas “La Línea” que gran parte de sus habitantes han sido desalojados porque la crecida del Lago ocasionó la pérdida total de sus viviendas y sembradíos solo pocas casas aún se conservan en la vía.
Conocimos del señor Pedro (que solo así se identificó), de avanzada edad su historia del lugar que expresó “donde hoy se encuentra el Viaducto La Cabrera aquí según había un islote, que ya hace más de 200 años desapareció, pero si fue visitada y reseñada en las travesías por el investigador Alejandro Humboldt y que dejo asentada en sus escritos y bitácoras de viaje”.
“Estos escritos de la existía la isla catorce, según me relató mi madre y a ella su padre por la oralidad, que se encuentran en los archivos de viaje de Humboldt que reposan en la Biblioteca Nacional y que con grandes medidas de conservación puede ser visualizados por visitantes y estudiantes y es por eso que hoy debajo del Viaducto ya está anegado de agua, el Lago busco su cauce”, puntualizó el lugareño.
Recorrido por Aragua
Entre tanto Freddy Azuaje residente del municipio Girardot quien relató “yo soy asiduo visitante de La Esmeralda parte del Lago que se ubica en Aragua lugar muy hermosos pero que en años atrás hizo estragos, pero aún hay pobladores en el lugar que siembran aguacate, cambures, crían animales y también se pesca, hay quienes dicen que este pescado está contaminado, pero aun así es muy solicitado”.
Azuaje recalcó que muchas personas fueron desalojadas del lugar porque sus casas se inundaron y se mudaron a otras zonas, entre tanto otros vecinos decidieron quedarse en la zona, pero con la zozobra de que todo este terreno de este urbanismo años atrás era parte del Lago y aunque hay un muro de contención en el lugar, fabricado bajo instrucciones del gobierno nacional y regional la angustia es latente”.
«Es el hermoso el paisaje que se puede apreciar, los loros y canarios volando la frescura de la brisa y el agua serena donde ese siente una tranquilidad y paz, es un lugar ideal para hacer turismo de aventura y navegar sus aguas, años atrás si hubo sitios turísticos en Punta Cabito y otras zonas del Lago, hasta una estación de monitoreo de la Guardia Nacional todo eso se lo llevo el agua paulatinamente hoy solo se ve los escombros”.