Amazonas estado multiétnico y multicultutal
Amazonas estado multiétnico y multicultutal
(Noticias Kikirikí) El Estado Amazonas se caracteriza por contar con una importante diversidad cultural representada por sus 15 etnias, cada una poseedora de su propia cultura, lengua, arquitectura, tradiciones milenarias, manifestaciones rupestres, etnográficas y folklóricas, expresadas éstas últimas por danzas, cantos nativos y música realizada con instrumentos típicos de viento y de percusión. Durante los meses de Mayo, Junio y Julio, con la llegada de las lluvias los diferentes grupos indígenas celebran con danzas y fiestas según la costumbres de cada uno. Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.
Etnia Indígena Ye’kwana
Los hijos de Wanadi: Para los indígenas Makiritare, las cumbres del Duida – Marahuaca son un mundo mítico, sagrada cuna de sus dioses y árbol de la vida. viven, desde antes de la conquista española, en la banda derecha o Este del Alto Orinoco, una región de montañas y selvas vírgenes que hasta ahora, ha quedado apenas explorada.
La palabra so’to (la gente) es el autogentilicio verdadero para este grupo étnico. Según la tradición de los so’to, existe en la raíz del universo un poder personal, supremo, esotérico, inaccesible, inactivo de por sí, que no se manifiesta directamente a la creación porque la trasciende. Ese poder personalizado se conoce como «el otro Wanadi».
En la tradición so’to, creaciones y destrucciones cósmicas corresponden a períodos o a mundos sucesivos ligados a los damodede (encarnaciones o avatares) de Wanadi. El mundo es destruido y recreado como consecuencia de la eterna lucha cósmica librada entre Wanadi y Odosha, el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas, para asegurarse el gobierno del mundo.
En la actualidad los Yanomami se presentan divididos en cuatro grupos lingüísticos Estas lenguas aunque diferenciadas, se entienden mutuamente En nuestro país están representados por: los Yanomami, los Sanema o Sanima, los Ninam o Yanam.
Etnia Indígena Wóthu’ha o Piaroas
Habitantes de Yapacana. Son un grupo selvático que ocupa el bosque pluvial del Escudo Guayanés. La mayor parte de la población se concentra en los afluentes y subafluentes del Orinoco: Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Alto Samariapo, Alto Cataniapo, Paria y Parguaza.
El término Piaroa es una deformación de De’Aruwe que significa Dueños de la selva, por tal razón todos los demás animales son sus hermanos y descienden de troncos comunes primigenios. Por eso alimentarse de los animales selváticos, representa comerse a sus propios hermanos, pero su mitología ha creado un personaje llamado Muka-Kuyeli, que es un águila y tiene el poder de convertir en vegetal lo que come la sociedad Piaroa. En el Warime que es la más grande de las ceremonias Piaroa, el chamán o De’Aruwe dueño del canto, canta y sopla sobre las presas de los animales de cacería y se invoca a Muka-Kuyeli y de esta manera, el chamán adquiere los poderes de Muka-Kuyeli para poder transformar la carne en vegetal. Es una lengua estable con dos dialectos y está emparentada con la cultura Sáliva, sus hablantes se encuentran distribuidos por gran parte de los estados Amazonas y Bolívar, aunque sus comunidades se encuentran siempre cercanas a ríos y caños como el río Parguaza, caño Guayapo, caño Cuao, caño Autana, río Sipapo, caño Paria Grande, caño Paria Chiquito, caño Samaripo, caño Parhueña caño Marieta, caño Mosquito, caño Piedra, caño Camani, caño Parucito, caño Grulla, caño Mure y caño Piojo. También hay comunidades Piaroa en la margen derecha del río Ventuari, desde el caserío Morocoto hasta la cuenca del río Manapiare; en la margen derecha del río Chivapure y en el río Orinoco desde caño Piojo hasta San José de Puruname. Viven cerca de Puerto Ayacucho y la mayor parte de sus comunidades se encuentran inmersas en la selva montañosa. Para esta cultura no existen las fronteras, su ley es la de habitar la selva que es el centro de su cosmogonía.
Etnia Indígena Piapoco
Son una etnia indígena cuya lengua proviene de la familia lingüística Arahuaca, también conocida como Arawaka. Estánen proceso de debilitamiento lingüístico ya que quedan muy pocos hablantes. Se estima que toda la población Piapoco está integrada por una centena de individuos y se encuentran diseminados en pequeños grupos que ocupan el Guiare Indira y el Guaria en las cabeceras del río con el vecino territorio de Colombia por la zona fronteriza de Venezuela. Están organizados en comunidades y practican el intercambio abundante de artesanía al igual que las culturas Puinave y los Macu. La denominación Piapoco es un término criollo para designar a esta cultura, en su idioma se autodenominan Tsatse. Los Tsatse, o “gente del tucán”, habitaban la región comprendida entre el Amazonas y el Delta del Orinoco y controlaban el Alto Río Negro, la unión estratégica entre los dos grandes sistemas fluviales, centro de la red de intercambio comercial que enlazaba, como lo señalan las crónicas más tempranas, el Amazonas, los Llanos y los Andes. Cambios políticos y culturales en el seno de esta sociedad dieron origen a los grupos Arahuaco de hoy, los Warekena, los Wakuénai, los Bare y los Baniwa. En el caso de los Tsatse, la adaptación a distintos ecosistemas influyó en la diferenciación de esta etnia en dos grupos claramente definidos, los Tsatse de la sabana, llamados Manakuári; y los de selva, conocidos como Análima. En la actualidad los Tsatse habitan principalmente los llanos orientales de Colombia. En Venezuela existen algunos asentamientos en el Estado Amazonas, como los poblados de Primavera, Laja Lisa, Morichal, Agua Blanca, Siquita-Ibucubáwa y Cataniapo.
Etnia Indígena Warekena
El nombre Warekena significa “nietos del picure”, animal sagrado del cual se consideran descendientes. Esta cultura se desprendió de un grupo social más amplio conformado por los Tariana, Baré, Tsatse y Wakuénai, lo cual se evidencia en la extraordinaria similitud lingüística y cultural que guarda con ellos. Pertenecen a la misma familia lingüística arahuaca, lo que se evidencia en la facilidad que tiene el Warekena para aprender otras lenguas y no sólo del grupo arahuaco. Por lo general, además de tres o cuatro lenguas indígenas, dominan el castellano, el portugués y el yeral, una lengua de la región que mezcla castellano, portugués y varias lenguas indígenas del grupo arahuaco. La lengua Warekena está hoy casi extinta y los warekena han adoptado la lengua de los Baniwa, grupo con el que comparten muchos rasgos culturales.
La población Warekena habita principalmente en la comunidad de Wayanapi o Guzmán Blanco, a orillas del Guainía Río Negro y en algunos sitios del caño San Miguel o Itini-Wini. Sin embargo, muchas familias emigraron hacia el Orinoco, el Atabapo y Puerto Ayacucho, como consecuencia del proceso de colonización y de la cruel explotación cauchera de los años 1913 a 1948. Una larga historia de contactos con caucheros, esclavistas, comerciantes y colonos en general hizo estragos en su cultura. Entre los Warekena capturados como esclavos para trabajar en la explotación cauchera hubo numerosos shamanes, depositarios de los secretos de su cultura que al morir se llevaron consigo la memoria de sus prácticas y ceremonias sagradas. Actualmente los Warekena acuden a los shamanes de sus vecinos Wakuénai en el Guainía, propiciando un renacimiento de sus ceremonias y rituales.
Etnia Indígena Baré
Existen varios posibles significados del nombre Baré, uno de ellos indica que significa “compañero”. También se dice que la palabra podría derivar de “bari”, que significa “hombres blancos”. Los Baré hablan una lengua que pertenece a la familia lingüística Arahuaca, también conocida como Arawaka y se encuentra en un estado avanzado de debilitamiento lingüístico; está extinta en Brasil y los pocos hablantes que quedan en Venezuela tienen una edad muy avanzada. El territorio Baré se extendía desde Manaos a todo lo largo del Medio y Alto Río Negro y el brazo del Casiquiare, hasta algunas rancherías en el río Pacimoni. Situada en los límites del imperio español y portugués, la región fue escenario de continuas migraciones y disputas.Por algo más de un siglo después de la independencia de Venezuela, la administración política en la región del Río Negro estaba en manos de caudillos que se beneficiaron con la extracción del caucho, empleando a muchas culturas indígenas, persiguiendo a estas comunidades, cercándolas, obligándolas a dispersarse y replegarse de sus territorios ancestrales. Por ello los Baré están dispersos en la región del Casiquiare, en centros poblados criollos como Puerto Ayacucho, San Fernando de Atabapo, Solano, San Carlos de Río Negro, Santa Rosa de Amanadona y Santa Lucía.
Poco se conoce acerca de cómo fue la vida económica, social y política de esta cultura cuando habitaban la región del Río Negro. Es posible que compartieran con otros grupos de la región los mismos medios de subsistencia, como la agricultura de conuco según el sistema de tala y quema, la recolección, la caza y la pesca. Se dice que la mayor parte de los trabajos agrícolas a excepción de la tala, eran tareas femeninas. Las mujeres se ocupaban de sembrar y cosechar yuca, hacer casabe y mañoco, atender los oficios domésticos, teñir y torcer fibras para tejer chinchorros, y hacer la alfarería.
Etnia Indígena Curripaco
Es el grupo Arahuaco o Arawako más numeroso de los que existen en la región. Están divididos en clanes, cada uno de los cuales tiene sus características lingüísticas. Se dedican especialmente al conuco complementando su dieta con los alimentos obtenidos mediante la caza y a la pesca aunque la mayor parte de su gastronomía gira en torno a una dieta tradicionalmente vegetariana, lo que contribuye a que sea una de las culturas con mayor experiencia y conocimientos respecto a hierbas medicinales y plantas comestibles.
El modo tradicional de construir sus poblados es en planta rectangular. Las casas son construidas una al lado de la otra formando una línea que luego se va torciendo y cerrando hasta dejar una plaza central totalmente libre y limpia de vegetación, como si todas las viviendas integraran una única y gran vivienda. El matrimonio se realiza generalmente entre personas de distintos clanes. La mujer que decide casarse descuelga su chinchorro en la casa de sus padres y lo coloca en la casa del hombre que desea sea su esposo y a partir de entonces pertenece al clan de éste al igual que los hijos. Si la mujer queda viuda, vuelve a pertenecer al clan de sus padres permaneciendo los hijos en el clan del padre difunto. El adulterio es castigado severamente a veces con la muerte de ambos cómplices.
La máxima autoridad de la comunidad es electo de por vida y sólo se le puede suceder al morir el anterior o al ser expulsado de su cargo por algun daño grave ocasionado a la misma. Se escoge entre todos los hombres adultos al más apto para dirigir los asuntos de la comunidad o del clan. A la máxima autoridad se le cataloga con un término que mezcla la palabra capitán, de origen criollo, con el idioma curripaco y se le denomina Guacapitánmate. Para ser capitán de la comunidad debe conocer todas las tradiciones y ritos así como los tiempos de cultivo, cacería y pesca además de estar dispuesto a ser el vocero o portador de las decisiones que se tomen en el seno de la comunidad ante otras comunidades.