Proponen reformar ley de cinematografía para potenciar crecimiento del cine nacional

0

(Noticias- Kikiriki) .- La Ley de Cinematografía Nacional, también conocida como Ley de Cine, fue aprobada en Asamblea Nacional en 1993 tras una larga lucha de la comunidad cinematográfica nacional que demandaba al país la consolidación de un articulado que apoyara y protegiera al séptimo arte nacional y su trascendencia.

Sin embargo, la ley, creada por más de 70 artículos, sufrió la supresión del artículo 18, en el cual se exigía al Estado su apoyo económico para la difusión, creación y exhibición de películas venezolanas. Esta acción partió de los intereses de las empresas distribuidoras, las cuales anteriormente habían ejercido presión ante la Asamblea Nacional para que este artículo no fuera aprobado ni sancionado.

«Ese año 1993 fue un éxito agridulce, pues logramos que se creara la ley y con ella la institucionalidad del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), pero lamentablemente no pudimos dar con el financiamiento económico que permitiera el desarrollo de una industria del cine más estable», explicó este lunes Bernardo Rotundo, presidente del Circuito Gran Cine, en conversación con la Agencia Venezolana de Noticias.

En entrevista telefónica, Rotundo explicó que después de la creación de la ley «en el año 2002 se constituye el Comité operativo de la ley, y durante los años siguientes hasta el 2005 se logra la reforma parcial de la Ley de Cinematografía Nacional», comentó.

Esta reforma, de la cual se cumplen 10 años en 2015, se logró por solicitud de la comunidad cinematográfica y el apoyo del gobierno del comandante Hugo Chávez desde 1999 que ha traído como resultado la creación de la Villa del Cine, en junio de 2003.

«El éxito que estamos teniendo actualmente en el cine nacional desde el año 2005 y hasta el 2015, es sin duda gracias a esa reforma de la Ley de Cine que se hizo en el año 2005, que le dio oportunidad a la industria cinematográfica de desarrollarse. Se ha creado una fuente importante de ingresos que han permitido el crecimiento de una cinematografía local, de mayores ideas y propuestas», apuntó.

Rotundo comentó que desde 1993 hasta el 2005 —de acuerdo con cifras del Cnac— sólo tres millones de venezolanos acudieron a las salas de cine para disfrutar de la oferta nacional, situación que ha cambiado considerablemente dese la primera reforma parcial de la ley en 2005, pues a partir de este año y hasta el 2015 un total de 17 millones de personas han disfrutado del cine venezolano.

«El año pasado (2014) logramos que cuatro millones y medio de espectadores fuesen a ver cine nacional, lo cual representa un 14.5% de la audiencia. Eso demuestra que, sin duda, ha crecido la industria cinematográfica durante esta última década, han habido más películas, más público, pero aún así hace falta renovar», agregó Rotundo, en relación a la solicitud de un segunda reforma para esta ley, proceso cuyas discusiones se iniciarán este martes 2 de junio en la Asamblea Nacional.

Segunda reforma

El primer encuentro de trabajo ha sido pautado para este martes 2 de junio con integrantes de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, y con la participación de la comunidad del cine y el presidente del Cnac, Juan Carlos Lossada, quien expondrá ante los presentes la importancia de hacer una segunda revisión de la ley.

«Ya tenemos una década con la reforma de la Ley de Cine en funcionamiento y hemos observado que ha habido un crecimiento muy bueno y favorable para el cine nacional, pero también nos hemos dado cuenta que hay algunas fallas que deben ser corregidas», comentó Rotundo, al tiempo que precisó que entre las peticiones necesarias a formular está lograr una mayor exhibición del cine nacional en las salas comerciales del país.

Para ello, comentó, la comunidad creadora propondrá ante el parlamento que se cree un marco sancionatorio, más fuerte, que obligue a las distribuidoras a exhibir más cine nacional y menos cine hollywoodense, en cumplimiento al marco establecido en la Ley de Cine actual.

«Debemos buscar la manera de que una distribuidora en lugar de preferir pagar una multa que asciende a los 20.000 bolívares, opte por cumplir su deber de exhibir en su cartelera el 20% del cine venezolano que corresponde por ley. La idea es hallar un equilibrio», dijo.

«Aspiramos que esta discusión cuente con la participación de los sectores involucrados, debe ser algo plural, democrático. El cine es de interés artístico y cultural, y un cine así debe tener una mayor protección», agregó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.