Lluvias causan estragos en México
Al menos 31 mil habitantes de la Ciudad de Tula (estado de Hidalgo), México, se encuentran damnificadas, luego de las torrenciales lluvias caídas en esa región durante las últimas horas. Aún continúan los rescates, a través de helicópteros, tanto de habitantes del lugar como de pacientes del Hospital General de Zona número 5, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que quedó totalmente inundado, y donde perdieron la vida al menos 17 personas.
Dicho nosocomio se anegó después de que el río Tula se desbordase por las fuertes lluvias que se iniciaron alrededor de las 18.00 horas (23.00 GMT) del lunes.
Sumado a estos aguaceros, se registró el pasado martes 7 de septiembre un terremoto de magnitud 7.1 en el centro y sur de México, cuyo epicentro tuvo lugar cerca del balneario de Acapulco.
Huracanes
Tal coyuntura se origina en México durante la temporada de huracanes, que se registra cada año en la nación azteca.
Hace dos semanas, las fuertes lluvias generadas por el huracán Grace provocaron la muerte de al menos 11 personas, ocho en el oriental estado de Veracruz y tres en el céntrico estado de Puebla, según recogen medios internacionales.
Asimismo, el paso del huracán Nora el pasado 29 de agosto por las costas del Pacífico dejó un menor muerto, un desaparecido, un herido y 355.000 usuarios sin luz, dijeron las autoridades de Protección Civil, señaló EFE.
Por otro lado, en 44 municipios de seis estados del occidente y norte del país se registraron caídas de árboles y el colapso de algunas estructuras, así como el desbordamiento de 30 ríos.
Entre tanto, el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional rescataron a 155 personas, mientras que otras 225 fueron evacuadas y 562 se resguardaron en los refugios habilitados.
Hasta el momento en el Océano Pacífico se han formado los ciclones Andrés, Blanca, Carlos, Dolores, Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty y Nora.
También las autoridades reportaron la formación de una depresión tropical frente a las costas de los estados de Jalisco y Colima, que podría convertirse en huracán en los próximos días.
Terremotos
Tras este último temblor, las autoridades confirmaron la muerte de una persona en la localidad de Coyuca de Benítez, en el suroccidental estado de Guerrero.
Asimismo, se constató la caída de estructuras metálicas y cristales rotos en algunos establecimientos, además del desmoronamiento de una parte de la fachada de una vivienda.
Luces iluminaron el cielo durante el sismo de 7,1 en México y la comunidad científica no posee una explicación definitiva sobre su origen, pero podría originarse por las masas de aire con átomos ionizados que flotan cerca de la superficie de la Tierra. (RT).
Septiembre muy sacudido
Los mexicanos le temen a septiembre porque lo relacionan con letales estremecimiento en la superficie terrestre. Los medios internacionales recogen que el terremoto del pasado martes en México sucedió en la misma fecha (7 de septiembre) de un terremoto de 8,2 registrado en la localidad de Chiapas, en 2017.
Igualmente, el 19 de septiembre de 1985 hubo en la nación azteca otro sismo de 8,1 que “devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas”, indicó una publicación de BBC en 2017. Se calcula que este sismo dejó alrededor de 20.000 muertos.
Hace cuatro años, el 19 de septiembre del 2017, 32 años después, la localidad mexicana de Puebla sintió un terremoto de 7,1 que provocó un saldo de aproximadamente 369 víctimas mortales.