En ese momento, el presidente Betancourt se dirigía a Mérida con motivo de la reunión anual de Fedecámaras y fue entonces que mientras pasaba la noche en Barinas; a eso de las 7:30 a.m., recibió un radiograma del Ministro de Relaciones Interiores, Carlos Andrés Pérez, donde le informaba que había un golpe militar el norte del estado Carabobo.
Respecto a lo sucedido en Puerto Cabello, vale recordar que los golpistas de ese tiempo sometieron al capitán de Navío Jesús Carbonell Izquierdo, Jefe de la Escuadra; también al Capitán de Fragata, Guillermo Ginnari, Jefe de la Base y a otros oficiales.
Luego, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva a media mañana habló por Radio Puerto Cabello para leer; una proclama intentando justificar el pronunciamiento contra el Gobierno Constitucional. Al tiempo, hizo un llamado a otras unidades para que se unieran al movimiento, especialmente al Destacamento 55 de la Guardia Nacional ubicado en Puerto Cabello y desde donde se controlaba el aeropuerto de la ciudad.
El Porteñazo un 2 de junio
Libros de historia en la región, señalan que se movilizaron y ocuparon varios sitios claves de la ciudad como el parque de la Base; el Castillo Libertador, el Fortín Solano, el Cuartel de la Digepol, el del de la Policía Municipal y la Prefectura de la ciudad.
Sin embargo, no obtuvieron el apoyo del destacamento de la Guardia Nacional que se encontraba en el muelle de Puerto Cabello; puesto que ellos tendrían la función de bloquear la carretera Valencia-Barquisimeto y frenar la entrada de las fuerzas leales a Betancourt.
Tampoco, contaron con que la escuadra no permitió que ninguno de los buques fuese tomado; logrando activar su artillería en apoyo del gobierno de turno ese 2 de junio recordado por El Porteñazo.
De ésta manera, en horas de la tarde de ese mismo día, Edgardo Mondolfi Gudat, citado por Canache Mata relató; que el teniente de fragata Justo Pastor Márquez ideó un plan para rescatar a los capitanes secuestrados.
Ya en libertad, Carbonell y Ginnari reagruparon un sector de la Infantería y recapturaron la Base Naval donde se hallaban detenidos.
“En la madrugada del 3, avanzaron varios tanques por el sector de La Alcantarilla, desde donde comenzó la lucha; que terminó a las pocas horas y costó centenares de vidas», se lee en la investigación de Ramón J. Velásquez en “Aspectos de la evolución política de Venezuela en el Último Medio Siglo 1926-1976”, citado por Carlos Canache Mata para portal El Cooperante.
Premio Pulitzer de Fotografía
Éste hecho histórico y militar, resaltó el trabajo fotográfico cuando quedó plasmado en un gráfico, cuando un padre ayuda a un funcionario castrense herido; durante el combate armado y Héctor Rondón Lovera del diario La República, fue quien tomó la foto ese 3 de junio de 1962, por lo que ganó un premio Pulitzer en 1963.
La publicación, fue realizada en las portadas del 4 de junio en los medios Últimas Noticias y La República; donde se detalla al sacerdote Luis María Padilla, capellán de la base naval de Puerto Cabello y párroco de Borburata; sosteniendo a un soldado que está de rodillas.