Ley para Protección de la Lactancia Materna en nueva discusión

0

En junio de 2012 la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional invitó a la discusión de un Proyecto de Reforma de la Ley. Este proceso se paralizó en junio de 2013 y actualmente se encuentra nuevamente en la agenda legislativa. El pasado 15 de abril, en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, fue aprobado en primera discusión.

En este proyecto se modifica el título, quedando: Ley para la Promoción, Acompañamiento y Protección de la Lactancia Materna. Se propone la inclusión de 4 artículos, entre los que destaca la extensión del período de la lactancia por 3 meses. Estos artículos están amparados dentro de las políticas de protección para las mujeres y la continuación de los programas de atención, económico y social a través del Carnet de la Patria.

Marco Jurídico Venezolano

En Venezuela la lactancia materna ha sido una prioridad desde la presidencia de Hugo Chávez. Existe una política de promoción, protección y apoyo que ha generado desde el año 2000 una Normativa Legal de Protección a la Lactancia en la Madre Trabajadora. Nuestro país cuenta con un marco jurídico que la promueve y protege, más específicamente desde 2007 cuando fue aprobada la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, reconocida mundialmente.

Esta ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y las niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral. De igual manera, exalta la lactancia natural como un derecho universal de madres y bebés, fomentando la lactancia materna exclusiva (alimentar solo con leche materna hasta los 6 meses de edad) y la lactancia materna óptima (lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuada con alimentación complementaria hasta los 2 años de edad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y luego continuada con alimentos complementarios hasta los dos años y más, para así mejorar el estado nutricional, el crecimiento, desarrollo y de esta manera la sobrevida de lactantes y niños pequeños.

La lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre y su hijo o hija, protegiendo al niño y la niña contra enfermedades infecciosas como diarreas, cólicos, gripes y favoreciendo su desarrollo biológico y mental.

La lactancia es un derecho universal de madres y bebés, por lo que es necesario protegerla, promoverla y apoyarla como una estrategia que contribuye con la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal, infantil y materna.

Para conocer avances y resultados de la consulta pública sobre esta ley, conversamos con Krupskaya Padilla, docente de la Unearte, madre de un niño de tres años y activista de la Red Venezolana de Protección a la Lactancia Materna, nacida al calor de esta reforma y conformada por promotoras de lactancia, dulas, madres y gente no especializada que viven la experiencia de amamantar y acompañan y asesoran a mujeres embarazadas a través de grupos de Whatsapp para proteger y llevar a buen término y feliz acción el hecho del amamantamiento.

Cuando el proyecto de reforma de ley se hizo público, manifestó Padilla, pensamos que era vital colocar nuestra voz este momento histórico y abrimos un grupo de Whatsapp al que se han incorporado muchas organizaciones y grupos lactivistas entre ellos Lactaamor, Tetas en revolución, Lactaluz.

La red, continuó Padilla, es un entramado de personas que consideramos que la lactancia es un acto vital para la preservación de la humanidad y por ello lo tomamos muy en serio y defendemos el derecho humano de madres, familias, niños y niñas, de amamantar y ser amamantados.

Otro punto discutido, enfatizó Padilla, ha sido el de cambiar en la ley aquello que establece que la madre que amamanta y trabaja debe dar al patrono, cada mes un certificado donde un pediatra afirma que ella está amamantando. Las familias viven la lactancia materna y saben que es un hecho público y notorio y una mujer no puede ocultar que amanta a su bebé.

Un pediatra a simple vista puede decir si un bebé está siendo amamantado o no, por el color de su piel, la forma de sus dientes etcétera.

Consideramos, expresa Padilla, que la certificación quiere esconder tras una palabra muy bonita que llama “acompañamiento” algo que puede llegar a convertirse en control.

Concluyó Padilla, durante toda la historia de la humanidad ha tratado de demostrar su existencia, de demostrar que es verdadera líder, que es capaz, inteligente y lo más duro es que tiene que demostrar que le da teta a sus hijos. Eso es totalmente misógino, la mujer no necesita llevar ninguna constancia médica a nadie, la palabra debe ser suficiente para que el patrón acepte que da el pecho a sus hijos. No queremos que se continúe perpetuando la fiscalización, control y acoso a una actividad como el amamantamiento. Estamos en contra de entregar nada que certifique nada de nuestro amantamiento y esperamos que la ley lo establezca.

Voces del pueblo

Sabrina Flores
Parroquia Altagracia

He amamantado a mis 2 hijas hasta los 18 meses. La lactancia materna es un derecho de los niños, madres y la familia y es algo que debe ser promovido por el Gobierrno, para estimular que las madres no renuncien a darle esta protección a sus hijos siempre.

María Millan
Pinto Salinas

La lactancia materna nos compete a todos y debemos respetar su práctica en cualquier espacio. Las madres deben tener dercecho a amamantar en todo momento. Esa práctica claro que nos hace un mejor país y si la ley lo ampara vamos por buenas sendas.

Cristina Luna
Parroquia La Pastora

Traer un niño al mundo es una responsabilidad,
amamantarlo un deber y un derecho. Las madres tienen que velar por eso. El padre debe ayudar a la madre y garantizarle tranquilidad para que ella pueda hacerlo en paz. La gente debe respetar este acto.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.