La Comunicación Alternativa y Popular al alcance de todos
Que pone énfasis en los procesos, además de ser bidireccional, liberadora y trasformadora
Atilia Cortez Cañadas
CNP:19.962
En el marco del Mes del Periodista, en esta entrega hablaremos de la comunicación alternativa, comunitaria y popular, como se desarrolla en nuestra región carabobeña con ejemplos puntuales y además con referencia a otros medios que existen en el país.
Es así que cada 27 de junio en conmemoración a la primera edición impresa del Correo del Orinoco realizada por el Libertador Simón Bolívar, celebramos el Día del Periodista, pero con actividades, talleres, foros, concursos que se organizan todo el mes.
Es de destacar que dentro del espectro radial una de las emisoras comunitarias de mayor presencia y antigüedad en Carabobo, es La Voz de Los Tacariguas 99.7FM, ubicada en el municipio Los Guayos, con más de 18 años al aire y en cuanto a impresos nuestra casa editora el Semanario Kikiriki con más de 60 años con las comunidades.
¿Cómo está orientada la Comunicación Popular y Alternativa?
La comunicación popular es un modelo antagónico al modelo de comunicación vigente y tradicional. La comunicación alternativa y popular trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. En donde se busca la EMPATIA es decir la participación afectiva y emotiva de un sujeto en la realidad ajena que constituye uno de los más destacados factores en la comunicación devolviendo el papel protagónico a las personas.
En esta área de la comunicación, él mensaje que se busca llevar, está centrado en los cualitativo, crea nexos, conciencia, estimula la socialización , recrea, educa y entretiene , pero su función principal es la de recuperar la historia tradiciones. Busca espacios para sentar su presencia , aportando conocimientos, elementos para elevar el nivel del lenguaje.
Está muy relacionada o propone al Modelo de Comunicación y Educación que cita Mario Kaplun que Pone Énfasis en los Procesos y luego Pablo Freire cita como liberadora, trasformadora y popular así es o debería ser esta porque esta Comunicación Alternativa: bidireccional, no depositaria, fría maquinada sesgada.
¿Pero cómo surge la Comunicación Alternativa?
Surge en los años 80 como una actitud contestataria ante el avasallamiento y predominio de los medios de comunicación masiva . Los comunicadores de medios pequeños encuentran que hay otras vías y métodos más adecuados para llegar a su público , y plante que es necesario salir de los marcos de la ideología dominante.
Partiendo del uso de mini medios, haciendo hincapié en el panorama local para satisfacer las necesidades de comunicación locales
Al contraria de las prácticas tradicionales , el modelo de comunicación popular ha surgido como una respuesta a las necesidades de otro tipo de información ,busca una interrelación entre los emisores y receptores a través de organización y orientación de los pueblos oprimidos .
Es una comunicación comunitaria colectiva universal que revaloriza a la cultura popular , que quiere transmitir los valores humanos, sociales, democráticos, de equidad de género, identidad y derechos, rescatándolas para crear una conciencia colectiva , es que este modelo no está destinado para el mero consumo y lucro; sino para el servicio y la concienciación .
La noticia desde la Comunicación Popular
En la Comunicación Popular la noticia no constituye la primera referencia , lo que importa es el quien , porque se quiere realzar y valorizar al ser humano, en Esta Comunicación la noticia es descripción y el relato de un hecho acontecimiento humano. Es apoyada por elementos de análisis interpretación comentario para extender el significado de los hechos.Las preguntas porque y para que, permiten al lector entender el significado de los hechos par que la gente pueda responde, las siguientes características
La noticia popular está definida como las informaciones acerca del pueblo su vida y derechos de la organización y sus actividades. explica las causas y las consecuencias de un hecho. Considera a la información con un bien de servicio social porque su producción periodística se basa en la profundidad y calidad.
Por lo tanto se plantea que la noticia debe ser educativa porque busca un cambio de conducta y toma de conciencia de su cultura. Esta asume su responsabilidad histórica de análisis, concienciación orientación y dinamización del proceso de cambio
Breve historia la radio comunitaria en Venezuela
A partir de 1999, en Venezuela se intensificaron los esfuerzos para facilitar que el pueblo tuviera un mayor y mejor acceso a los medios de comunicación, y así garantizarle a los venezolanos y venezolanas su derecho constitucional -establecido en el artículo 58 de la Carta Magna– a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura.
Desde entonces, la radio registra un notorio auge, especialmente con la visibilización de las emisoras comunitarias y alternativas, que representan la viva voz, expresión y sentir del pueblo venezolano, un logro que respalda el marco legal que defiende los derechos del pueblo comunicador.
La Voz de Los Tacarigua una radio al servicio del pueblo
La radio comunitaria La Voz de los Tacarigua, ubicada en el municipio Los Guayos es la primera radiodifusora del estado Carabobo, identificada con la frecuencia modulada 99.7 FM. Nace en el año 2003, con la necesidad de mantener informados a los sectores históricamente excluidos e insertarlos en el tema comunicacional.
Por su parte Youlimar Taborda, directora de la radio informó que se realizan talleres de formación en el área de comunicación alternativa, tanto para TV, como radio nos “enlazamos con los movimientos sociales y desde las escuelas para que los alumnos generen micros informativos y que las escuelas tengan su propio programa educativo”
Finalmente, Taborda enfatizó que La Voz de Los Tacarigua, “trabajamos con la comunidad en eventos educativos, sociales, culturales y deportivos, haciendo de este medio una herramienta más del Poder Popular para comunicar y educar con sentido crítico, liberador y de crecimiento colectivo, en defensa de la revolución”.