Productores de Los Guayos cultivan el conocimiento desde las Escuelas Populares Agroecológicas
La experiencia de compartir saberes ancestrales y universales se evidencia desde el aula abierta ubicada en la isla de La Culebra del Lago de Valencia
En la isla de La Culebra ubicada en el lago de Valencia del municipio Los Guayos, un grupo de campesinos y productores siembran diversos rubros desde auyama, lechoza, cambur, guanábana y recientemente maní, cultivo que están a la espera para su cosecha además participan en armonía con la naturaleza de la Escuela Popular Agroecológica Ezequiel Zamora ( EPAEZ) “Diosa de Los Tacariguas”.
Producción de Conocimiento
Entre tanto Olivio Pinto docente e integrante de la Comisión Técnica Asesora para las EPAEZ explicó que la producción no es solamente el resultado del trabajo del campo también, está relacionado al intercambio de saberes y es lo que se está desarrollando desde la Escuelas Populares Agroecológicas Ezequiel Zamora (EPAEZ).
Pinto destacó que cada rubro aquí sembrado es un ambiente o aula de clase es decir “compartimos e intercambiamos con el campesino o productor, el saber ancestral con el saber universal es la verdadera producción del conocimiento. Las EPAEZ constituyen la forma práctica del conocimiento, es decir la praxis es su mismo predio o patio productivo”
“Aquí convergue el maestro pueblo lo ancestral con el ingeniero lo universal por dar un ejemplo, es el aula abierta en un permanente compartir de saberes respetando la opinión de uno y del otro, así como las técnicas, usos y procedimientos en armonía con el medio ambiente”, puntualizó Pinto.
4 Escuelas Populares Agroecológicas en Los Guayos
Por su parte Eduardo Gil coordinador estadal de la EPAEZ por el Ministerio de Educación y responsable territorial por Los Guayos, comento que en el estado Carabobo “tenemos 21 Escuela Populares Agroecológicas y 4 Escuelas en el municipio Los Guayos:
1.EPAEZ Cacique de Mozanga
2.EPAEZ Cultura Paraparal
3.EPAEZ Diosa de Los Tacariguas
4.EPAEZ Paula Correa
Gil acotó que la es las EPAEZ no se decretan ni son una imposición surgen o nacen de la necesidad de los campesinos de organizarse, es decir obtener herramientas de organización e intercambiar saberes es como nosotros participamos como asesores de su surgimiento”.
Nuevas formas de labranzas y de obtener la semilla
En tal sentido Isabel Sequera responsable del Circuito 1 del Programa Todos Manos a la Siembra (PTMS) e integrante de la EPAEZ, agregó que entre las funciones de la EPAEZ es dar respuesta a la soberanía alimentaria a las escuelas cercanas a su punto y circuito es además del intercambio de saberes es la producción y hasta de rubros.
Sequera señalo que esta hermosa experiencia “nos acompaña los productores Juan Onofre, Sergio Suarez, Domingo Medina entre otros y otras productoras quienes participan de las EPAEZ, aquí en la isla de La Culebra en la EPAEZ Diosa de Los Tacariguas, el rubro más reciente que sembraron es el maní, que se estima que en 90 días esté listo.
“Es importante para hablar de la semilla que hemos desestimado el termino banco de semillas por reservorio o cuna de semillas términos que implica el compartirla, y no el banco que la retiene y estanca, y así como hay semilla vegetal hay semilla animal”, afirmó Sequera
La semilla vegetal y semilla animal
Sequera detalló que la semilla vegetal es la mejor semilla que obtenemos de la cosecha y la reservamos y cuidamos como un tesoro y la semilla animal es el mejor padrote o cría del macho para seguir procreando las especies”.
Se pudo conocer que los rubros se clasifican en ciclos:
Semilla de ciclo corto: ají
Semilla de semi perenne: cambur, lechoza entre otros
Semilla perenne: aguacate
Finalmente, Sequera compartió parte de este intercambio de saberes, “aplicamos y multiplicamos el cómo conservar el agua que también se le conoce como cosecha de agua o siembra de agua, técnica que consiste en almacenar del agua en envases plásticos y de ahí hacer riesgos y futuras siembras es reservar el agua”.