Congreso Pedagógico Municipal 2020: Con miras a la escuela social
El compartir de experiencias se desarrolló en la U.E Julio Garmendia dentro del Plan “Cada Familia Una Escuela”
Por. Atilia Cortez Cañadas
El Congreso Pedagógico Municipal 2021, se desarrolló en varias localidades del estado Carabobo en cumplimiento de las orientaciones del equipo nacional que viene trabajando para minimizar el riesgo del impacto que tiene el COVID-19, siendo un espacio para el intercambio de experiencias pedagógicas, protagonizadas esta vez por la familia (desde el hogar) y los diferentes actores territoriales comunitarios de la escuela.
Se pudo conocer que la actividad se llevó a cabo en el Unidad Educativa (U.E) Julio Garmendia del sector Las Aguitas del municipio Los Guayos y contó con la presencia de los siguientes participantes: jefe de Zona Educativa, jefe de la división de investigación y formación, coordinador estadal de investigación y formación, coordinadores locales de investigación y formación, supervisores, coordinadores de los centros de recursos para los aprendizajes, tutores virtuales, enlaces CENAMEC y ponentes.
Uso de diversos recursos para presentar experiencias
Es importante señalar, que además de las ponencias, se incorporaron otras experiencias pedagógicas implementadas en el marco del Plan “Cada Familia Una Escuela”, tales como: carteles, podcast, portafolios, cartograma, Aula Taller, encarte de prensa, experiencias de lecturas, carta pedagógica, buzón pedagógico, Aula virtual, muestras culturales, muestras socioproductivas, muestras deportivas y recreativas, entre otros.
Por su parte la docente Mirian Tolosa jefa del Territorio Escolar del municipio Los Guayos, expresó que la crisis global por la pandemia del COVID-19 y la persecución financiera para asfixiar a Venezuela, conlleva el desarrollo de acciones para abordar las consecuencias directas tanto en el ámbito social, económico y político, además de enfrentarnos a retos desde las ciencias, la innovación y la tecnología.
“Ante esta realidad concreta el gobierno bolivariano hace un esfuerzo extraordinario para atender las expectativas y necesidades del pueblo mediante la búsqueda de nuevas Alternativa sociopolíticas y la introducción de las ciencias en el sistema escolar educativo. Nace la necesidad emergente de un enfoque productivo social en los ecosistemas familiares de la vida en el territorio”, argumento la docente
Educando en la Ciudad Comunal, como propuesta
El poder popular juega un papel protagónico en la búsqueda de soluciones a través de un nuevo modelo de economía social y de convivencia, colocando en primer plano la vida cotidiana comunal que surge en cada territorio,manifestándose la necesidad de impulsar la Ciudad Comunal tal, como lo expresa Rivas P (2021): “La Ciudad Comunal debe sintetizar en el terreno una manera de entender y practicar la economía, la política, lo militar y las distintas funciones del poder público”, destaco Tolosa
Es así como se plantea desde este espacio de discusión que la Ciudad comunal tiene para su evolución y desarrollo, una nueva planificación propia, espacial y sectorial, es una alternativa frente a la vieja arquitectura del poder anquilosada en las alcaldías y gobernaciones. Bajo este escenario, la escuela se encuentra a la vanguardia para superar adversidades desde nuevas formas de pensar y actuar que la ubica en otra escuela posible
“Estamos construyendo una escuela social donde las familias, los estudiantes, los docentes y el poder popular, interactúan como componente del Sistema Educativo Venezolano que engrana sus elementos para que surja definitivamente una educación liberadora, emancipadora y comprometida con la formación del nuevo republicano. Desde esta perspectiva, descolonizar la educación es una tarea”, aseguro la docente
Por tanto, es necesario dialogar sobre los procesos históricos develados en la cotidianidad el quehacer de las familias, la escolaridad y la comunidad donde, el maestro y la maestra como sujetos sociales son indispensables para lograr desde la reflexión acción, alternativas distintas e integrales en cuanto a una educación de calidad y pertinencia para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Acciones que emergen desde las escuelas
La jefe territorial expone que “debemos impulsar las acciones sociocomunitarias que emergen desde la escuela y de las prácticas interculturales, socialmente hablando es entender a la educación como un proceso de la expresión viva de los pueblos en lo cultural, político y económico mediante su participación protagónica en una sociedad democrática.
Esta concepción se pudo conocer en los debates del Congreso que propone construir una educación propia anticapitalista y emancipadora en y con la interacción vivencial de la educación por ser un proceso fundamentado en la experimentación que ubica al maestro y a la maestra en la opción pedagógica de ser un investigador o investigadora natural.
En este sentido el enfoque social de la ciencia debe transversalizar los procesos desde una visión holística educativa de la vida en común entre los sujetos de su entorno en cada espacio familiar y comunal, conectados para la transformación socio productiva.
En este orden de ideas, “Armando Rojas (2020) señala que la comuna es territorialmente una sola, tal como lo afirma: “es una sola comuna en el territorio estudiada y trabajada desde el punto de vista del desarrollo educativo,”, finalizò Tolosa