Por: * Juan José Romero/30-10-2020
PRIMER PUNTO:
POLARIZACIÓN EN LA INTENCIÓN DEL VOTO
• La actual coyuntura electoral en Ecuador gira alrededor de la polarización entre el candidato de izquierda, el correísta Andrés Arauz y el candidato ultraderechista, el empresario Guillermo Lasso.
SEGUNDO PUNTO:
PERFIL DE LOS DOS CANDIDATOS CENTRALES
• El candidato Andrés Arauz, postulado por el correísmo, con apenas 36 años tiene una imagen fresca y carismática, que lo conectan fácilmente con amplios sectores populares y medios de la sociedad ecuatoriana. Es licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad de Michigan, es Magíster en Economía del Desarrollo de FLACSO-Ecuador y Doctorando en Economía Financiera por la Universidad Autónoma de México. Es decir, tiene un sólido perfil académico. Además tiene amplia experiencia en gestión pública, ya que durante el Gobierno de Correa fue Director General del Banco Central de Ecuador y Director General del Servicio Nacional de Contratación Pública. Con la llegada de Lenin Moreno al Gobierno se separó de su cargo público y formó con otros economistas un Observatorio de análisis y reflexión de los temas económicos.
• El candidato Guillermo Lasso, es un empresario devenido en político, tipo Sebastián Piñera de Chile. De pensamiento ultraconservador, abiertamente neoliberal, identificado con la política exterior de los Estados Unidos. Participó en las elecciones pasadas y perdió con Lenin Moreno, invierte mucho dinero en su campaña, médiaticamente multimillonaria.
TERCER PUNTO:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
• Dentro de esta contienda se proyecta un triunfo del correísmo, que tiene una intención de voto favorable en casi todas las encuestas.
• Andrés Arauz, tiene 40.2 %, con 10 puntos de diferencia con respecto a Guillermo Lasso, según la encuestadora de Omar Maluk Salem que le otorga a Lasso un 30.9%. Llama la atención que el dueño de esta empresa encuestadora , está alineado con la derecha ecuatoriana. Sin embargo reconoció esta ventaja públicamente en una rueda de prensa.
• Otra encuestadora, la brasileña Atlas Intel, arroja en sus resultados que Andrés Arauz ganará en primera vuelta con 49.5 %, dándole a Guillermo Lasso 32.0%. Además sostiene que si van a segunda vuelta también ganaría Andrés Arauz con 48.2%, sobre 39.4% de Guillermo Lasso.
• La encuestadora America Elects, coloca a Andrés Arauz como ganador en segunda vuelta con 64% contra un 36% de Guillermo Lasso.
• La encuestadora CEDATOS, este 28 de octubre, presenta los siguientes porcentajes Guillermo Lasso 30 %, Andrés Arauz 19 % y Yaku Pérez 10 %, siendo esta la única encuesta, de las revisadas, que da como ganador a Guillermo Lasso.
CUARTO PUNTO:
LAS FORTALEZAS DEL CORREÍSMO
• Las fuerzas de la derecha ecuatoriana lograron impugnar a Rafael Correo como candidato a la Vicepresidencia. Sin embargo no consiguieron convertir esa impugnación en un saldo positivo a favor de la oposición, porque aunque lograron sacar a Correa del juego electoral como candidato, paradójicamente, han promovido cierta victimización que fortalece su presencia muy activa por la vía virtual y su comunicación permanente con las masas que han sido fuertemente reprimidas por el gobierno de Lenin Moreno.
• Ahora, sin ningún trauma interno, el correísmo ha colocado a Carlos Rabascall, como sustituto de Correa.
• Desde el comienzo también la derecha ha tratado de sacarlo del juego electoral, con argucias leguleyas, para impugnar su candidatura, como también lo cantinuan haciendo con Arauz, pero Rabascall a estas alturas se ha legitimado y se posicionó rápidamente como un candidato coherente en la fórmula con Andrés Arauz.
• Sería una torpeza que le impusieran a Arauz y Rabascall una medida de exclusión del proceso electoral y los eliminaran como candidatos, lo cual traería consecuencias de violencia social en las calles de Ecuador.
•Esperamos que esto no ocurra, pues este tipo de decisión no tiene asidero en la norma electoral vigente, y con toda seguridad repetiría una explosión ciudadana, con más fuerza que la ocurrida el año pasado que se produjo para rechazar el paquete neoliberal del gobierno de Lenin Moreno.
• Aun cuando se percibe cierta división en los sectores de la izquierda tradicional, que cuestiona un supuesto mesianismo por parte de la figura histórica de Correa, se está demostrado que el correísmo es la primera fuerza política organizada con un Proyecto de País, contenido en los postulados de la Revolución Ciudadana y en la misma Constitución Nacional que contiene como principal principio «El Buen Vivir».
• Estos postulados los percibe el pueblo llano como una fuerza espiritual para no dejarse manipular por el discurso engañoso del principal contendor del correísmo que es Guillermo Lasso, a quien su origen burgués y su práctica empresarial lo asocian como el continuador del paquete neoliberal con medidas que originaron la explosión social hace apenas un año.
• En la estrategia de la campaña electoral, la opción de Arauz y Rabascall, se presenta como el progresismo ecuatoriano, para incorporar a los sectores medios y cabalgar sobre el rechazo que esta parte de los electores sienten hacia Lenin Moreno.
• Por supuesto, el correísmo también es la alternativa más sólida de la izquierda, que no solo polariza con la derecha como bloque, sino que es vista como una esperanza para saldar la traición de Moreno y acabar con la pésima gestión del actual gobierno.
QUINTO PUNTO:
OPTIMISMO SIN EUFORIA TRIUNFALISTA
• Es muy probable que la onda antineoliberal que recorre a Latinoamérica, va a impactar favorablemente hacia los resultados exitosos en Ecuador. Hay fundadas razones para pensar que lo que comenzó en México,continuó en Argentina, siguió en Bolivia y ahora en Chile con la victoria social y político del plebiscito, va a potenciar la fuerza del pueblo ecuatoriano.
• Pero como lo ha advertido públicamente Rafael Correa, no se debe caer en un triunfalismo distractor, que conlleve a bajar la guardia en esta batalla electoral.
• Hay que seguir demostrando la capacidad organizativa y la disciplina para consolidar a la fórmula de Arauz y Rabascall, como única opción sólida para vencer en la próxima elección de febrero de 2020.
CONCLUSIÓN:
• En la lectura que he realizado de la coyuntura electoral en Ecuador, veo marcadas posibilidades de desalojar a los representantes de la traición histórica y a esa derecha neoliberal que no merece gobernar en ninguno de los pueblos de nuestra Patria Grande. Sin considerar las circunstancias imponderables y maquiavélicas del poder político en manos de la derecha, en clara alianza con la injerencia del gobierno norteamericano, que puedan introducir elementos elementos para desconocer la disposición del electorado ecuatoriano, estamos a casi tres meses de otra gran victoria de la izquierda y el progresismo Latinoamericano.
* Sociólogo-Analista político