DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER | Revolución dignificó en Venezuela al género femenino
Noticias- Kikiriki.- Este jueves 08 de marzo se celebra en el mundo, hace más de 100 años, el Día Internacional de la Mujer, fecha que en Venezuela adquirió especial connotación desde la llegada del Comandante Hugo Chávez, quien reivindicó el rol del género femenino, que ha sobrepasado diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, e impulsó la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
La historia cuenta que en la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, de acuerdo a una información del portal web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
La ONU y la Igualdad de Género
La Carta de las Naciones Unidas, suscrita en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.
Desde entonces, este bloque ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.
También han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos.
El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.
El primer Día de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, actos que se remitieron a mítines dirigidos a más de un millón de mujeres y hombres, que asistieron en esa oportunidad.
Además del derecho al voto y de ocupar cargos públicos, este sector exigió el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Mujeres en Venezuela reivindicadas
Feminismos en Venezuela hay desde el siglo XIX, sin embargo, las ideas de emancipación de las mujeres se mantuvieron durante el siglo XX como un conjunto de propuestas que solo lograban resonancia entre grupos pequeños.
Para el pensamiento común y corriente era invisible la opresión de las mujeres, y predominaban prejuicios que identificaban el feminismo como odio hacia los hombres.
En Venezuela, el Comandante Hugo Chávez, al llegar a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela rompió con esta concepción y con sus ideas de lucha por la justicia social cambió todas esas políticas por la construcción una sociedad realmente igualitaria para todos, lo que lo llevó a ver y decir claramente que sin feminismo no hay socialismo.
En “Las Líneas de Chávez” del ocho de marzo de 2009 expresó: “Sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista”.
Impulsadas por el florecimiento social que significó la Revolución Bolivariana, las mujeres venezolanas adquirieron protagonismo.
Y esto ha ocurrido, porque la organización comunitaria que es la base del Poder Popular descansa sobre la acción de las mujeres.
En el nuevo modelo de participación política las mujeres venezolanas de los sectores populares han encontrado su propia forma de empoderamiento, y han jugado con su movilización un papel importante para la democratización radical.
Chávez marcó la pauta y las mujeres venezolanas comenzaron a jugar un papel importante y de protagonismo en la política nacional, llegando a ocupar por primera vez cargos que hasta ese momento solo habían sido ejercido por hombres, tal es el caso de Cilia Flores, quien en el 2006 se convirtió en la primera fémina en ocupar el cargo de Presidenta de la Asamblea Nacional (AN).
Con la actual Constitución Bolivariana, fue designada como vicepresidenta Ejecutiva de la República, Adina Bastidas Castillo, en diciembre del 2000, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar este cargo.
La primera mujer en asumir el cargo deMinistra de la Defensa en Venezuela se llama Carmen Teresa Meléndez, el 5 de julio de 2013.
Meléndez fue promovida por el Comandante Chávez al cargo de Vicealmirante el 3 de julio de 2012. Es la primera mujer venezolana que recibe tal ascenso.
Tras haber sido comandante general de Personal de la Fuerza Armada Bolivariana, Meléndez fue nombrada el 13 de octubre de ese año del 2012 Ministra del Despacho de la Presidencia.
El 21 de abril de 2013, durante una transmisión conjunta de radio y televisión, fue reafirmada como Ministra de Gestión del Gobierno Bolivariano de Venezuela para el gobierno de Nicolás Maduro.
El 3 de julio de 2013 fue ascendida a Almirante en Jefe y el 5 de julio de 2013 nombrada Ministra de Defensa. Es la primera mujer que ocupó ambos cargos en la historia de Venezuela.
El 8 de marzo de 2009, el Líder de la Revolución Bolivariana anunció la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer: “Será un ministerio con cartera: el Ministerio para la Mujer, y además a mí se me ocurre que además de Ministerio para la Mujer, (…) estuve pensando (en llamarlo) Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros; porque son dos cosas distintas y complementarias”, señaló en esa oportunidad, en la edición 326 del programa dominical Aló Presidente, en el cual abordó el tema del Día de la Mujer y resaltó la importancia de las féminas en la construcción de la Patria nueva.
Luchadoras venezolanas
Noelí Pocaterra Uliana es una activista por los derechos de los pueblos indígenas y dirigente política venezolana. Actualmente es constituyentista a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017.
Es una mujer de grandes retos que sufrió en muchos momentos de su vida la exclusión y el maltrato por efectos de los prejuicios y la discriminación.
Su mayor título es el de luchadora social, que ha dedicado la mayor parte de su vida, más de cincuenta años, a la lucha por los derechos históricos de los pueblos indígenas del mundo, .
Ha sido nominada al premio Nóbel de la paz por la fundación Mil mujeres. Es coordinadora nacional del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive).
La ministra para la Mujer e Igualdad de Género, Blanca Eekhout, intervino el jueves 16 de marzo del 2017, en la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, donde ofreció un balance sobre los logros de Venezuela en materia de igualdad de género.
Destacó: “Siendo nosotros el quinto país del mundo con la mayor matrícula universitaria, el 60% de esa matrícula, es de población femenina”; también se refirió, a la reducción del trabajo no remunerado femenino y a la desocupación, que pasó de 16% a 7,5%.
Además de la Ley del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Venezuela se han desarrollado políticas públicas que les garantizan servicios de atención legal y psicológica; casas de abrigo; centros de atención integral; formación de defensoras comunales, unidades de atención, y un servicio permanente de atención telefónica las 24 horas del día y durante todo el año, señaló.
Entre las reivindicaciones alcanzadas durante la Revolución, está el reconocimiento del trabajo en el hogar y al cuidado de la familia, dijo la ministra.
También expresó que la nación suramericana cuenta con una nueva legislación que permite garantizar derechos fundamentales como la lactancia materna, la licencia de paternidad, el reposo pre y post natal, además de garantizar la inamovilidad laboral.
Por otra parte, resaltó que en Revolución: “Hemos logrado que el 45% de los créditos de nuestra banca pública sean dedicados a las mujeres, pero además el Programa “Soy Mujer”, proyecto del presidente Nicolás Maduro, ya ha financiado 2.288 proyectos socio productivos”, de acuerdo a los registros de principios del año 2017.
Blanca Eekhout se refirió a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) como un instrumento que favorece a seis millones de familias de las cuales el 70 por ciento son dirigidas por mujeres.