¿Por qué eran tan grandes los mamuts?

0

Noticias-Kikiriki.- El estudio del español Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf-CSIC-UAB), que publica hoy la revista Nature Ecology and Evolution, demuestra que el gran tamaño de los mamuts y los otros mega-herbívoros fue clave para su supervivencia porque así podían ingerir y digerir grandes cantidades de hierba gastando el mínimo de energía.

Su tamaño descomunal, además, les ayudaba a deshacer antes la nieve y a “labrar” la tierra para que produjera más hierba y durante más tiempo, según revelan los datos de unos modelos matemáticos innovadores que son capaces de predecir la evolución del paisaje teniendo en cuenta el efecto de los herbívoros.

“No es que ser grandes fuera solo una ventaja, era una obligación. Necesitaban ser enormes para poder sobrevivir a las duras condiciones”, explicó el investigador del CSIC-Creaf Josep Peñuelas.

Según el estudio, cuanto más grandes eran estos animales más bajaba su ritmo metabólico y mejor aprovechaban la energía, o más alimento eran capaces de ingerir y digerir, entre otras cosas porque tenían un intestino más largo.

Peñuelas recordó que durante la última glaciación las tundras y estepas que había en toda Europa estaban pobladas por una gran cantidad de animales herbívoros y muchos eran de unas dimensiones que nunca más se han repetido en sus descendientes actuales.

Por ejemplo, existía el caballo gigante, el rinoceronte lanudo o el mamut, que podía llegar a pesar diez toneladas y medir hasta cinco metros de altura (el elefante africano actual llega a las 6 toneladas y a 3,5 metros).

“Gracias a este estudio hemos dado respuesta a esta paradoja: los animales herbívoros de la última glaciación habían llegado a un tamaño apropiado que les permitía comer grandes cantidades de hierba y consumir el mínimo de energía”, resumió Peñuelas.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.