Venezuela solicitará ante Unesco salvaguardar el canto de trabajo de los Llanos
Venezuela solicitará ante Unesco salvaguardar el canto de trabajo de los Llanos
(Noticias Kikirikí) Para este 4 de diciembre está previsto que Venezuela y Colombia introduzcan ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) un expediente binacional para solicitar el salvaguardo del Canto de Trabajo de los Llanos Colombo-Venezolanos, informó este domingo el viceministro para la Cultura, Benito Irady.
Este expediente, denominado igualmente Cantos de Trabajo de los Llanos Colombo-Venezolanos «es uno de los 45 expedientes que recibirá la Unesco a partir del 4 de diciembre por parte del comité intergubernamental para la salvaguarda del patrimonio cultural», evento que se realizará en la Provincia de Jejú, en Corea del Sur.
En entrevista en el programa Kiosko Veraz, que transmite Venezolana de Televisión, precisó que estos cantos de trabajo de los Llanos colombo-venezolanos «se hacen a capela: no se usa instrumento musical de ningún tipo, y demuestran la relación del trabajo de la ganadería, que tiene que ver con el ordeño, la manera de arrear al animal, la faena que lleva este conjunto cultural y trascendente de la historia de nuestros llanos. Todo esto ha sido incluido en un expediente que nos dará, indudablemente, un nuevo triunfo ante la Unesco».
Irady explicó que el expediente fue preparado durante tres años y, junto a Colombia, también se encuentran trabajando «todo lo que es la custodia cultural, el resguardo de elementos de identidad propios de los pueblos wayúu que compartimos ambos países».
Resaltó que el organismo internacional recomienda a los países, como es el caso de Venezuela y Colombia, «que después de haber obtenido tantas nominaciones y de haber salido exitosos, se busque la posibilidad de establecer expedientes binacionales y multinacionales».
En 2012, Venezuela obtuvo el reconocimiento del organismo mundial a los Diablos Danzantes de Venezuela; en 2013, la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue para la Parranda de San Pedro, celebrada en los pueblos de Guarenas y Guatire, del estado Miranda.
Venezuela volvió a inscribir su nombre en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2015, por los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua, mientras que en 2016 el reconocimiento fue para los Carnavales de El Callao.