Gobierno insiste hoy en el diálogo con la oposición en República Dominicana
Noticias-Kikiriki.- Este miércoles 15 de noviembre, la delegación del gobierno nacional acudirá a República Dominicana, para proseguir los esfuerzos por crear canales de diálogo con sectores de la oposición venezolana y, con ello, contribuir a la superación del clima sociopolítico que signa el país desde hace cuatro años.
Esta iniciativa es reflejo de los esfuerzos sostenidos por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien ha hecho 338 llamados a la oposición venezolana para que se incorpore a las mesas de diálogo, a pesar de la existencia de una agenda desestabilizadora para justificar la intervención extranjera y derrocar el gobierno constitucional.
Los acercamientos comenzaron en 2013, cuando el jefe de Estado convocó a los alcaldes electos de la oposición al Palacio de Miraflores, en Caracas, tras los comicios municipales de ese año, y prosiguieron en 2014, en medio del plan insurreccional llamado «La Salida», que dejó un saldo de 43 personas asesinadas.
El Ejecutivo nacional convocó al diálogo a través de la Conferencia Nacional de Paz, instalada en febrero de aquel año como un espacio para el reencuentro nacional que, además, contó con la intermediación del Vaticano y representantes de Brasil, Colombia y Ecuador. Posterior a esto, se conformó una comisión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que acompañaron y apoyaron el diálogo.
En abril de ese año, la Mesa de la Unidad (MUD), cuya secretaría ejecutiva estaba a cargo de Ramón Guillermo Aveledo, aceptó participar en las conversaciones con una serie de condiciones, como presencia de mediadores y la transmisión del encuentro en cadena nacional, que se realizó el 10 de abril y se extendió hasta las primeras horas del día siguiente.
En mayo de ese mismo año, la oposición venezolana decidió levantarse de la mesa de diálogo y se negó a participar en la Comisión de la Verdad, instancia creada para abordar a las víctimas de la violencia política promovida desde 1999. Ante esta negativa, el jefe de Estado designó al dirigente socialista Diosdado Cabello para que coordinara una comisión en pro de la paz del país.
Situación similar se mantuvo durante 2015, cuando la MUD, bajo la secretaría ejecutiva de Jesús «Chuo» Torrealba, rechazó la propuesta del presidente Maduro de instaurar una mesa de negociación centrada en el desarrollo de la nación.
Un año clave
En 2016, se dan en República Dominicana una serie de reuniones exploratorias que culminaron con el anuncio de una nueva fase de diálogo que comenzó el 30 de octubre de ese año, cuando se acordó la instalación de cuatro mesas de discusión. Una semana después, se sostuvo un nuevo encuentro que derivó en una serie de compromisos como la definición de un cronograma para las elecciones regionales, así como el combate la sabotaje económico.
Las conversaciones contaron con la participación de la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), una representación del Vaticano y los exmandatarios Martín Torrijo, de Panamá; Leonel Fernández, de República Dominicana, y José Luis Rodríguez Zapatero, de España.
En diciembre, factores de oposición se niegan a seguir las conversaciones y, hasta septiembre de 2017, insistieron en negar nuevos acercamientos con la delegación del Gobierno nacional.
En ese escenario, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aceptó la invitación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el gobierno de República Dominicana, presidido por Danilo Medina, para retomar las negociaciones entre gobierno y oposición.
El primer encuentro exploratorio se dio el 13 de septiembre. Ese día, se acordó que los representantes del gobierno nacional y la oposición venezolana sostendrían un nuevo encuentro el 27 de septiembre, acompañados por una comisión conformada por México, Chile, Bolivia y Nicaragua a la cual no asistió la delegación opositora.
No obstante, la delegación opositora se negó a acudir a ese encuentro, al que solo se presentaron los representantes del Ejecutivo venezolano, que viajaron de nuevo el 27 de octubre para seguir afinando detalles para una agenda de conversaciones.
13 días después, se anuncia el nuevo encuentro, para el que se trabaja en un documento conjunto para establecer acuerdos que apunten a la convivencia y a la paz.