Identificados los guardianes de la fertilidad masculina

0

Identificados los guardianes de la fertilidad masculina

(Noticias Kikirikí).-  Un nuevo hallazgo realizado por científicos de la Universidad de Marsella puede ser clave para entender ciertos tipos de infertilidad masculina y, lo que es más importante, encontrar un tratamiento efectivo para ellas. La investigación, publicada en el Journal of Experimental Medicine, ha descrito el origen, desarrollo y características de las células inmunes que «defienden» a los espermatozoides. Una especie de “guardianes de la fertilidad”, que impiden que otros agentes del sistema inmune entren en los testículos.

En concreto, se ha analizado un tipo de células: los macrófagos testiculares. Estos no sólo migran a los lugares de infección y patógenos, sino que también modulan la actividad del sistema inmune para asegurar la función orgánica y la regeneración adecuadas. La investigación con ratones ha permitido describir las poblaciones de macrófagos testiculares en profundidad.

Los macrófagos testiculares son células inmunes que impiden que otros agentes del sistema inmune entren en los testículos.

Desde el comienzo de la vida, el sistema inmune de un individuo aprende a distinguir el «yo», es decir, las células nativas, de otras células potencialmente patógenas. Pero en los hombres, como el esperma no aparece hasta la pubertad, puede ser confundido con células externas por ciertos elementos del sistema inmune. Los macrófagos testiculares son células inmunes especiales que tienen una función de defensa de los espermatozoides. Al liberar moléculas específicas, impiden que otros agentes del sistema inmune entren en los testículos.

El testículo se divide en dos compartimentos. Un tipo de macrófago testicular se encuentra en los espacios intersticiales, donde también están localizadas células productoras de testosterona. Estos macrófagos intersticiales son de origen embrionario: están presentes desde el principio de la vida del individuo. El otro tipo está situado en la zona donde se forman y maduran los espermatozoides (túbulos seminíferos). Cada población de macrófagos tiene distintivos marcadores celulares. Los macrófagos pueden surgir de progenitores embrionarios o células de médula ósea en adultos.

Los investigadores, liderados por Michael Sieweke, del Centre de Inmunología Luminy de Marseille, utilizaron un nuevo método de seguimiento celular para seguir el movimiento de los macrófagos de la médula ósea a los testículos. Descubrieron que estos macrófagos aparecen solo dos semanas después de que los ratones nacen, lo que corresponde a la etapa pubescente en los machos humanos. Sorprendentemente, una vez que se han establecido en los testículos, los macrófagos de ambas poblaciones permanecen allí durante el resto de su vida.

Los macrófagos testiculares son las principales células inmunes de los testículos de mamíferos. Más allá de las funciones inmunes clásicas, se ha demostrado que son importantes para la fabricación de espermatozoides y la producción de hormonas masculinas. Pese a que en el estudio se han identificado dos poblaciones de macrófagos diferentes en el testículo adulto en función de su localización y morfología de tejidos distintos, su origen evolutivo y su modo de mantenimiento son aún desconocidos.

El equipo de Sieweke enfocará ahora sus esfuerzos de investigación en las relaciones entre los macrófagos, los espermatozoides y la producción de testosterona, que pueden conducir a tratamientos innovadores para ciertos tipos de infertilidad masculina.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.