Urama-Bejuma-Nirgua-Montalbán-Caraballeda-Mariara
Urama-Bejuma-Nirgua-Montalbán-Caraballeda-Mariara
(Noticias Kikirikí- Elio Araujo H.).- El idioma español no es lengua madre, en lingüística se considera como tal, a aquella que origina otras lenguas. Ahora como el idioma español deriva del latín, podríamos decir que es una “lengua hija” cuya madre es el latín.
No confundir con la lengua materna. Por ejemplo un francés que viva en Londres y haya aprendido a hablar inglés. Su lengua materna es el francés que aprendió desde niño en su madre patria.
Aparte de las voces indígenas americanas el español tiene palabras del árabe, catalán, asturiano, gallego, sefardí, euskaro (vasco), calé (gitano), celta, cántabro, guanche,…etc.
Pozo de Urama, ciudad de España en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Originalmente se llamó Abdurama, que en árabe significa “pozo salado”, de Abdu “pozo” y Urama “salado”. Urama es un arabismo que significa salado. Los árabes dominaron a España por 780 años (casi ocho siglos).
Nuestro pueblo de Urama, es un émulo de ese Pozo de Urama de la Madre Patria. Está ubicado en el estado Carabobo, entre Morón y San Felipe. Los antiguos cartógrafos españoles le asignan este nombre porque tiene una quebrada de agua salada, por eso a ese pequeño río y al sector, lo llaman El Salado.
En documentos antiguos escribían Benjuma que parece provenir de Ben-Huma, que en lengua sefardí Ben es “hijo” y Huma es “madre”. Lo que vendría a ser Benhuma “hija de la madre Montalbán” porque sus fundadores eran naturales de allí.
Esto ocurre porque los pueblos del occidente de Carabobo son de origen sefardita (judío español), conclusión a la que se llega fácilmente porque los apellidos de las familias lo son: Tortolero, Coronel, García, Soto, Sosa, Ojeda, Pinto, Henríquez, Pérez, Montenegro, Cabrera, Núñez, Silva, Caldera, Hernández, Rodríguez, Salvatierra, Piñero, Núñez, Marvez, Palencia, Girón,…etc.
Nirgua proviene de la palabra Nívar y a su vez esta es una localidad de España en la provincia de Granada, cuyo nombre árabe es “His al-Nibal” (Castillo de Nibal). Seguramente cuando los conquistadores acamparon en el cerro el Picacho de Nirgua (1025 msnm) les hizo recordar a Nívar por su semejanza en clima y altura (1035 msnm). Prueba de ello es el nombre de un caserío que está aquí y que lleva el nombre de Garcigonzález, en recuerdo de Garcigonzález de Silva, que acompañó a Diego de Losada en sus correrías.
Nibal significa en árabe “flecha y niño”, tal vez lo puntiagudo del picacho lo asociaron con la punta de la flecha. Dicho término genera el nombre propio An-Nibal (Anibal).
Montalbán, viene de “monte albiganus”. Albiganus es una palabra de origen celta que designaba a la gente de ese pueblo Montalbán de España que procede de “monte albán o blanco”. Esta acepción pudiera justificarse en las canters de caliza que se dan en su término, en el paraje de la calera.
El Monte Blanco, en los Alpes (4810 msnm), Mont Blanc (francés) y Monte Bianco (italiano), tal vez por sus nieves eternas. Pero el de aquí, el nuestro en el occidente de Carabobo, pueda ser por el cerro La Copa, que se ve blanco cuando hay neblina. Otros piensan que este nombre lo designaron por el apellido de uno delos fundadores.
Caraballeda viene de Carballeda, que significa “robledal” en gallego. Carballo es roble (Quercus robur) en gallego. Diego de Losada era oriundo del reino de Galicia y nació en Rionegro cuya patrona era Nuestra Señora de Carballeda.
María, del árabe Ma Harí, “agua caliente”. Nombre de la madre de Dios. // Baño de María, baño de agua caliente que sirve para calentar cosas que no soportan el calor directo (dicc. Larousse, 1981: 660). Mariara hay tres en Sudamérica (Bolivia, Ecuador y Venezuela) y las tres tienen baños termales.
Admirable , sorprendente debería ampliar esas especificaciones y por supuesto agregar muchas ciudades y pueblos mas.lo felicito.