Flor de Venezuela: Cuatro años plenos de cultura, educación, turismo y recreación
Flor de Venezuela: Cuatro años plenos de cultura, educación, turismo y recreación
(Noticias Kikirikí).- El monumento Flor de Venezuela, situado en Barquisimeto, estado Lara, renació hace cuatro años como un espacio cultural, turístico y recreativo de referencia nacional, luego de que el 28 de junio de 2013 el Gobierno nacional lo declarara monumento cultural del país, en virtud de que su infraestructura estaba sumergida en el olvido por la Gobernación de Lara.
Los eventos culturales, turísticos y recreacionales se han convertido, progresivamente, en el transcurso de estos cuatro años, en punto de referencia en la flor barquisimetana, diseñada por el arquitecto venezolano Fruto Vivas.
Actualmente el patrimonio cultural de esta ciudad centro-occidental del país, es fuente permanente de actividades socio-culturales, universitarias, turísticas y de recreación plena.
La historia de la Flor
Las condiciones caóticas del recinto, administrado por el gobierno de Henri Falcón desde 2008 bajo figura de comodato, fueron denunciadas por el propio diseñador de la obra, el reconocido arquitecto Fruto Vivas, quien solicitó urgentemente el rescate de la infraestructura.
«De los proyectos importantes en los que he trabajado hay uno que me duele mucho porque no está en perfectas condiciones, la Flor de Venezuela«, aseveró en junio de 2013 Vivas, quien ideó la obra para ser exhibida inicialmente en la Expo-Mundial de Hannover, en Alemania (2000).
En esa exposición de obras mundiales La Flor, que simboliza los tepuyes de la Gran Sabana venezolana, provocó admiración entre los numerosos asistentes, por las más de 20.000 plantas y los 30.000 peces que exhibía. Además, la apertura de sus inmensos pétalos con la luz del sol era uno de sus grandes espectáculos.
«Me da tristeza que el pueblo de Barquisimeto no pueda verlos ahora abiertos», señalaba el arquitecto en aquella oportunidad, cuando también preguntó: «¿Por qué esta flor no la abren para el pueblo? Este es un espacio sumamente importante para el turismo, que se repongan sus peces y sus plantas y se convierta en lo que fue propuesto, una universidad ecológica«.
A los días, el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, inició el proceso de rescate y recuperación de la infraestructura, con una inversión inicial que superó los 45 millones de bolívares y con la declaratoria de la obra como Monumento Nacional, bajo el decreto 40.311 de aquel año.
Una ciudad después de La Flor
A cuatro años de su declaratoria como Monumento Nacional, la Flor de Venezuela se ha consolidado como un espacio cultural, turístico y recreativo no sólo de los larenses, de todas aquellas personas que visitan esta ciudad crepuscular, musical y turística del país.
El tercer piso de la obra es uno de los espacios más atractivos de ese monumento. Es un mirador de la ciudad de Barquisimeto y de sus más hermosos atardeceres crepusculares, cuando los inmensos pétalos son abiertos para contemplar desde la infraestructura interior el cielo multicolor al caer la tarde y las estrellas en las noches.
También es un espectáculo para los vecinos, peatones y conductores observar la inmensidad de los pétalos que se abren en las tardes y que a veces parecieran que rasguñan el cielo.
En este piso de La Flor, además, se expone la diversidad geográfica y paisajística venezolana, integrada por Los Andes, Los Llanos, la selva y el Caribe.
También, se palpa el más extraordinario silencio y una de las brisas más frescas y puras que puede respirarse en esta ciudad de artesanos, crespúsculos y músicos.
La presidenta de la Flor de Venezuela, Yamilet Romero, destacó que en La Flor se recuperó su infraestructura, incluidos sus pétalos, jardineras y peceras, así como todos sus espacios interiores y exteriores, con la labor de empresas especialistas en cada una de sus áreas temáticas, con la intención de «embellecer y darle las condiciones óptimas que debe tener este espacio para la prestación de un servicio turístico, respetando su condición de monumento nacional».
Estos trabajos se efectuaron entre los años 2013 y 2014, cuando se reabrió el momento para el público. Desde entonces centenares de larenses, venezolanos y visitantes extranjeros, han disfrutado de espectáculos culturales, musicales, turísticos, educativos y ambientales, que de forma permanente se presentan en este emblemático y privilegiado espacio de la ciudad.
Una Flor, una universidad
El sueño de Fruto Vivas se cumplirá, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el pasado 22 de marzo, la creación de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, que tendrá como una de sus sedes pincipales el Monumento Flor de Venezuela. La universidad formará a profesionales bajo el concepto del agroecosocialismo.
«Esa universidad llevará este nombre en honor a la fuerza y el espíritu de un gran humanista y ecologista universal venezolano, Fruto Vivas. Formará a profesionales en pregrado y posgrado bajo el nuevo concepto de agroecosocialismo. Es una nueva universidad para nuestro país, para nuestra juventud», dijo Maduro.
El presidente designó una comisión integrada por representantes del Congreso de la Patria, y presidida por el ministro para la Educación Universitaria, Hugbel Roa, para que en septiembre de este año, cuando se inicia el período académico, se ponga en marcha la nueva institución educativa.
