5 estados de consciencia causados por la interacción en internet
5 estados de consciencia causados por la interacción en internet
(Noticias Kikirikí).- En el momento que entramos al ciberespacio, no siempre se esta consciente que nos adentramos en un mundo virtual donde el tiempo pasa rápidamente y se generan comportamientos de manera muy distinta a como lo hacemos en el mundo real.
La ciberpsicóloga forense Mary Aiken lo describe como un “mundo hiperconectado” en el que “todo se amplifica”, lo bueno, como el altruismo, y lo malo, como la delincuencia nos hace mucho más vulnerables.
“Estamos viviendo un momento histórico muy emocionante en el cual están cambiando muchos aspectos de la vida en la Tierra. Pero lo nuevo no siempre es bueno y tecnología no es sinónimo de progreso” comentó la psicóloga.
“Muchos no se dan cuenta. Están sentados en el sofá de su casa y cuando están online nada cambia. En su mente no se fueron a ningún lugar, pero las condiciones son diferentes a las de la vida real. Por eso nuestros instintos nos fallan en el ciberespacio” afirmó Aiken.
A continuación se presentan los efectos que sufre el cerebro cuando esta en linea:
1° Desinhibición online
Los seres humanos tienden a ser menos amables en internet que en persona y más proclives a ofender a los demás en vista que “somos quienes queramos ser” en internet las personas sueles colocarse el traje de “superhéroes” y se desinhiben alentados por la sensación de anonimato.
“Este efecto es muy interesante porque hace que la gente haga cosas en el mundo cibernético que no haría en el mudo real” comentó la psicóloga.
2° Anonimato disociativo
La mayoría de las personas en internet no saben la identidad real de los demás usuarios incluso en redes como Facebook, Instagram o Twitter, cuyas principales características es la conexión directa con personas desconocidas con la sencilla acción de “agregar a mis amigos” o “seguir”.
Cuando existe la posibilidad de separar las acciones del mundo real y de nuestra identidad, se genera una sensación de menos vulnerabilidad a la hora de abrirse con los demás. Este efecto tiene como consecuencia otros efectos, como el de la agrupación online.
“Si eres una niña de 13 años con un problema alimenticio, ¿cuáles eran las probabilidades de que conocieras a alguien con una condición similar antes de internet? Ahora con dos clics puedes encontrar a personas afines” acotó Aiken.
3° Invisibilidad
La oportunidad de ser invisible amplifica el efecto desinhibidor no tienes es necesario preocuparse por el aspecto físico o la tonalidad de la voz , de esta forma se vuelve sencillo evitar el contacto visual.
Otra de las consecuencias de esta invisibilidad Aiken lo llama “cibersocialización”, y consiste en una forma acelerada de socialización potenciada por las redes sociales y la manera en que nos comunicamos en internet. Asimismo se minimiza la autoridad en el momento que las personas entran en conciencia de su grado de anonimato, no existe manera de saber si alguien es el presidente de una empresa o una persona común.
4° Distorsión del tiempo
La distorsión del tiempo esta directamente arraigada al asincronismo del universo virtual: la interacción en internet no ocurre en tiempo real y no tener que tratar con reacciones inmediatas permite que las personas entren en una zona de confort. La razón es que internet modifica nuestro proceso de atención
En febrero de 2017 un grupo de psicólogos del Centro de Neurociencia Cognitiva y Sistemas Cognitivos de la Universidad de Kent, Reino Unido, publicó un estudio en el que aseguraban que tendemos a subestimar las horas que pasamos en redes sociales como Facebook.
5° imaginación disociativa
Internet genera una sensación creativa que fomenta la imaginación por lo que las personas tienden a crear personajes imaginarios que existen en un espacio diferente, la dimensión digital.
“Es un mundo soñado, fuera de las responsabilidades del mundo real” por lo que se separa o disocia la ficción online de los hechos offline (reales).
La ciberabogada Emily Finch dijo “algunos ven su vida en internet como una especie de juego con reglas y normas que no se aplican en su vida diaria”.
“Una vez que apagan la computadora y vuelven a su rutina del día a día, creen que pueden dejar atrás su identidad en el juego” explica Suler.