MUD y PSUV aún no definen estrategias de sus primarias
MUD y PSUV aún no definen estrategias de sus primarias
(Noticias Kikiriki).-El oficialismo y la oposición anunciaron en días pasaron que realizarán primarias para escoger a los candidatos que los representarán en las próximas elecciones parlamentarias. Sin embargo, todavía no se han divulgado mayores detalles, ya que ninguna de las organizaciones ha precisado en cuántos circuitos harán internas ni cuántos abanderados elegirán.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) adelantó que repetirá el sistema que utilizó en 2010: primarias y acuerdos, y establecieron como plazo el mes de marzo.
Por otro lado, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) evaluó su plan político electoral a principios de este año y el presidente Nicolás Maduro destacó: “Que el pueblo elija con su voto a sus diputados y diputadas, esperamos que el 50% sea mujer, así que ¡mujeres a postularse!”. se desconoce si el método se aplicará para todos sus candidatos.
Ambos bandos realizaron primarias en 2010 para elegir a sus “gallos”: El Psuv realizó estos comicios en las 87 circunscripciones del país: eligió 110 diputados nominales, mientras que los candidatos por la lista fueron designados por la directiva. En este proceso participaron 2.539.852 militantes.
La MUD hizo primarias en ocho estados y escogieron 22 candidatos, los otros candidatos fueron elegidos por consenso. Votaron 361 mil electores (9,34%) del Registro Electoral.
La oposición todavía no ha informado si pedirá apoyo al Consejo Nacional Electoral (CNE) para la logística. El diputado Darío Vivas dijo recientemente que, por su parte, la tolda roja sí contará con el ente comicial.
Expectativas.
Oswaldo Ramírez, analista político, aseguró que en la oposición hay altas expectativas con las primarias. “Si la mayoría está diciendo que el mecanismo debe ser las primarias eso te va permitir generar una mayor conexión con tu pueblo”.
Señaló que el punto crítico de este sector son los acuerdos. “Es importante que logren consenso con nombres que verdaderamente representen al pueblo y no sencillamente con la colocación de cualquier persona por tratar de cubrir unas cuotas de poder”.
Expresó que en el pasado la mayoría de los diputados fue elegida por consenso y “el trabajo desarrollado ha dejado mucho que desear”.
En el caso del oficialismo, Ramírez duda que el mecanismo de las primarias sea para todos. “Se mantendrá la cooptación, ese poder de decidir por encima del partido la colocación de algunos candidatos”.
El politólogo Oscar Bravo coincide con Ramírez en que la mayoría de los sectores opositores quiere primarias. “Ese método híbrido tiene el detalle de que algunos sectores quieren primarias para todos los circuitos, ahí puede haber ciertos choques que podrían impedir que tengan un sistema de votación con confianza”.
Indicó que, a diferencia del sector opositor, el chavismo sí utilizará este método para elegir a todas sus figuras. “Pareciera que la fortaleza va a estar de lado del Psuv porque está listo ese acuerdo de primarias”.
En relación a la participación, Bravo resaltó que durante 2014 los militantes del Psuv estuvieron activos con las elecciones internas, “lo que hace presumir que la participación en las primarias será alta”.
En el caso de la oposición consideró que las fracturas dentro de la MUD pueden jugar en contra en estos comicios.
Tiempo y costo.
Roberto Abdul, presidente de la Asociación Civil Súmate, explicó que tomaría unos seis meses realizar unas primarias donde se den plenas garantías, lapsos de campaña y organización.
Manifestó que esta estimación depende del tamaño de las primarias que se vayan a realizar, la cantidad de circuitos y candidatos a elegir. En cuanto a los costos, Abdul indicó que sería aventurado precisar un monto debido a la situación económica del país.
Tomás Guanipa,, secretario general de Primero Justicia, afirmó que el financiamiento de las internas “es el gran tema de debate por la situación económica”, por lo que señaló que “a los candidatos que estén aspirando les tocará ayudar a financiarlas”.
Bravo sostuvo que el Psuv realizó operativos de recolección de recursos para financiar sus primarias. Mientras que la MUD no tiene una fuente para obtener los recursos.
Ramírez destacó que en el chavismo “es bien conocida la fusión entre el partido y el Gobierno, y que no hay coto en el uso de los recursos”. Por otro lado, señaló que en la MUD “hubo episodios importantes, como el caso de Caldera y Richard Mardo, y hay miedo sobre los financistas”