20 palabras preciosas que carecen de traducción

0

20 palabras preciosas que carecen de traducción

(Noticias Kikiriki).- El castellano, originario de Castilla, en España, posee un aproximado de 100.000 palabras y es el tercer idioma más utilizado para la producción de información en los medios de comunicación.

No obstante, aún siendo ésta la segunda lengua del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, existen ejemplos de palabras que en otros idiomas detallan con exactitud determinada situación y que en el nuestro, se “quedan mudas”… He aquí varias de ellas:

1. Toska

Ruso, Vladmir Nabokov lo describe mejor que nadie: “Ninguna palabra del inglés traduce todas las facetas de toska. En su sentido más profundo y doloroso, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin una causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar, una añoranza enferma, una vaga inquietud, agonía mental, ansias. En algunos casos podría ser el deseo por algo o por alguien en particular, la nostalgia, una pena de amor. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento”

2. Mamihlapinatapei

Yagan (lengua indígena de Tierra del Fuego, Argentina): es la mirada cargada de significado que comparten dos personas que desean iniciar algo, pero que son reacias a dar el primer paso para comenzar

3. Jayus

Indonesio: un chiste tan mal contado y con tan poca gracia que uno no puede hacer otra cosa que reirse

4. Iktsuarpok

Inuit: salir para ver si alguien viene

5. Litost

Checo: la definición más cercana es un estado de agonía y tormento creado por la visión repentina de la propia miseria

6. Kyoikumama

Japonés: madre que presiona despiadadamente a sus hijos para que obtengan logros académicos

7. Tartle

Escocés: ese momento de vacilación al presentar a alguien, porque te has olvidado su nombre

8. Ilunga

Tshiluba (sudoeste del Congo): palabra famosa por su intraducibilidad, muchos la definen como la altura moral de una persona que está lista para perdonar y olvidar una primera ofensa, tolerarla una segunda vez, pero nunca perdonar ni tolerar una tercera ofensa

9. Cafuné

Portugués (Brasil): el acto de peinar a alguien suavemente con los dedos

10. Schadenfreude

Alemán: muy famosa por su significado, intraducible en la mayoría de las lenguas (no así en español), es complacerse maliciosamente con la desgracia ajena, o regodearse

11. Torschlusspanik

Alemán: en contexto, esta palabra se refiere al miedo a que disminuyan las oportunidades a medida que uno envejece

12. Wabi-Sabi

Japonés: mucho se ha dicho de este concepto japonés, pero al usarla en una oración uno podría entender esta palabra como una manera de vivir cuyo foco es encontrar la belleza dentro de las imperfecciones de la vida, y en aceptar tranquilamente el ciclo natural de crecimiento y decadencia

13. Dépaysement

Francés: sentimiento de no estar en el país natal

14. Tingo

Pascuense (Isla de Pascua): el acto de llevarse de la casa de un amigo los objetos que uno desea, pidiéndoselos prestados paulatinamente

15. Hyggelig

Danés: su traducción literal sería algo así como sentirse cómodo en un lugar acogedor

16. L’appel du vide

Francés: es la necesidad urgente de saltar desde lugares altos

17. Ya’aburnee

Árabe: mórbida y bella al mismo tiempo, esta palabra significa tú me entierras, y alude al deseo de que uno se muera antes que su interlocutor, para no tener que sobrellevar su dolorosa ausencia

18. Duende

Español: si bien en sus orígenes esta palabra se usaba solamente para definir al espíritu fantástico del que -se dice-, habita en algunas casas, causando en ellas trastorno y estruendo, su significado se ha ampliado al encanto misterioso e inefable que hace que se produzcan las manifestaciones artísticas (como los duendes del cante flamenco)

19. Saudade

Portugués / Español: originaria del portugués, fue incorporada a la lengua castellana y significa soledad, nostalgia, añoranza, aunque el sonido y la textura de saudade expresan esos sentimientos mejor que ninguna otra palabra

20. Gaman

Japonés: cada primavera, las familias japonesas ondean banderas con forma de carpa, un pez que nada contra la corriente y que simboliza para ellos el espíritu de Gaman: la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir en el intento con paciencia y dignidad, aún frente a aquellos desafíos que parecen insuperables

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.