Hallan “rastros” de la antigua Tierra, anterior a la Luna

0

(NoticiasKikiriki).-  Se dice que nuestro satélite natural se formó hace unos 4.500 millones de años, confirmado de nuevo por un estudio hecho público la semana pasada, cuando un cuerpo planetario del tamaño de Marte y que es identificado como “Theia” chocó violentamente contra la Tierra. De acuerdo con esta hipótesis, el calor generado por la colisión habría provocado que nuestro planeta entero se derritiera, donde algunos de esos restos se enfriaron y salieron disparados para terminar de formar nuestro satélite natural.

Por otra parte, un conjunto de científicos de la Universidad de Harvard consideran que esto no ocurrió exactamente así. El equipo cree que solo una parte de la Tierra se derritió y que la otra parte, la antigua, todavía existe dentro del manto del planeta. Han llegado a esta conclusión tras haber encontrado lo que consideran la señal, proveniente de las profundidades, del material que la componía justo antes de ese terrible choque. Esto puede representar los «ecos» de la antigua Tierra, según han explicado en la Conferencia de Geoquímica de Goldschmidt que se celebra estos días en Sacramento, California (EE.UU.).

Energía para fundir el planeta

De acuerdo con el investigador principal, Sujoy Mukhopadhyay, “la energía liberada por el impacto entre la Tierra y Theia habría sido enorme, sin duda lo suficiente para fundir todo el planeta. Pero creemos que la energía del impacto no se distribuyó de manera uniforme a lo largo de la antigua Tierra. Esto significa que una gran parte del hemisferio afectado probablemente habría sido completamente vaporizado, pero el hemisferio opuesto habría quedado protegido en parte, y no habría sido objeto de una fusión completa”, añadió el investigador.

Los científicos lograron llegar a esta conclusión tras analizar las proporciones de isótopos de gases nobles de las profundidades terrestres y asemejarlas con las más cercanas a la superficie. Resultó ser totalmente diferentes. “Esto implica que el último impacto gigante no mezcló completamente el manto y no había todo un océano entero de magma”, acotó Mukhopadhyay.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.