Arpista venezolano Leonard Jácome dio a conocer en Londres los sonidos de la música llanera

0

(Noticias-Kikiriki).-  El arpista venezolano Leonard Jácome, ofreció un taller en el recién restaurado museo Casa Miranda en Londres, donde compartió su amplio conocimiento y pericia sobre el arpa venezolana.

Además de explicar los entresijos de la música tradicional venezolana “llanera”, que se origina en el llano del país, con sus variados ritmos, cambios de acordes y melodías de joropo y pasaje, también habló de las últimas innovaciones en el repertorio de arpa.

Como fundador y jefe de la cátedra de arpa venezolana dentro del programa de educación musical de fama internacional, El Sistema, Leonard ha estado a la vanguardia de la escena del arpa en el país. Es profesor de unos 30 estudiantes y ha formado el primer Ensamble de Arpas dentro de El Sistema, en donde las nuevas generaciones de arpistas están desafiando los límites y desarrollando nuevos sonidos.

Un verdadero pionero

Leonard diseñó el primer prototipo de un arpa venezolana eléctrica en el mundo, junto con el fabricante de arpas francesa, CAMAC Harps. El taller ofreció una oportunidad única para descubrir las diferencias y similitudes entre esta nueva generación de arpa y el arpa venezolana acústica tradicional.

Leonard explicó que su objetivo era «buscar la manera de evolucionar el instrumento con el uso de elementos de otros instrumentos para mejorar el nuestro.” Así fue que al encontrarse con un arpa celta eléctrica en el 2008, Leonard pensó en la creación de una versión venezolana.

Resumiendo los elementos claves del instrumento, Leonard señaló que su arpa eléctrica tiene 37 cuerdas, en contraposición a la tradicional que tiene 32, que permiten un mayor alcance y un sonido más profundo. La adición de electricidad también significa que se puede usar pedales para crear diferentes efectos, creando así un sin fin de posibilidades en términos de sonido.

Así como el diseño de un marco de fibra de carbono que permite el elemento eléctrico del arpa, Leonard también incluyó palancas que permiten el cambio de clave inmediata, otro elemento tomado de la versión celta. Estas palancas permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el instrumento, que sin ellos requiere la sintonización manual para introducir cambios.

La idea ha sido asumida por El Sistema, que ha contado con 16 nuevas arpas acústicas venezolanas hechas con esta adición clave. Como explicó Leonard, estas modificaciones están permitiendo que el arpa venezolana exija más de sus músicos, además del desarrollo de nuevas técnicas que así elevan el nivel de los músicos que se inician en este instrumento.

A su vez, va de la mano con el énfasis académico que Leonard está promoviendo dentro de la cátedra de arpa, que por primera vez incluye la composición y lectura de música de este instrumento.

El arpista venezolano destacó que con el apoyo del Ministerio de Educación venezolano, se están realizando avances reales dentro de El Sistema para elevar la figura del arpa venezolana y permitir una mayor apreciación de este maravilloso instrumento. El objetivo es, como dice Leonard, formar a los mejores músicos, a la vez de fomentar la innovación, que añade una nueva dimensión al arpa venezolana «sin que pierda su esencia», resaltó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.