Alba-TCP y Cepal: integración como un mecanismo de trasformación económica y social
(Noticias-Kikiriki).- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran.
Hoy en día, la integración es para los países Latinocaribeños, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial.
Es por esto, que actualmente existen organismos encargados de velar por ese desarrollo tanto económico como social de la región, donde sus labores se concentran en el campo de la investigación económica, basándose en los avances y proyectos de mecanismos como en este caso los del Alba-TCP.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, que se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Recientemente, la Cepal llamó a considerar la integración como una política de Estado que busque convergencias y que no pretenda eliminar las diferencias, sino hacerlas manejables, principal desafío integracionista en una región diversa como América Latina y el Caribe.
La integración como transformación productiva
Una propuesta de integración regional basada en una mayor articulación productiva entre las naciones del área, planteó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su 35° período de sesiones que se desarrolló en la ciudad de Lima-Perú, en el mes de mayo de 2014.
Esa fórmula, según el documento presentado por Cepal a los 44 países miembros y 12 observadores participantes del 35° período, permitirá responder al reto planteado por la acelerada innovación tecnológica, el reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la conformación de mercados regionales ampliados.
La propuesta «Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas», destaca la vigencia del concepto de integración en el actual contexto internacional como un componente básico de la transformación productiva y de las estrategias de crecimiento con igualdad.
Cepal destaca cooperación con el Alba
La directora ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, ha calificado en sus intervenciones como “positivo”, establecer relaciones con los foros internacionales que llevan adelante las transformaciones que vive la región.
El alto mando de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,destaca como “un privilegio” colaborar con los nuevos organismos de integración y cooperación que han surgido en la región, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
“Eso está en los sueños más acariciados de la Cepal: la integración regional”, afirmó Bárcena en el año 2012 desde San Salvador, ciudad donde se realizó el 34° período de sesiones de la Cepal.
Alicia Bárcena, aseveró que todos los organismos multilaterales como la Alba- TCP, son “indispensables en el actual contexto internacional, en el cual se construye la nueva geografía de la economía mundial, con el crecimiento de Asia y las relaciones Sur-Sur”.