Descubre de qué se trata la enfermedad del celular

0

Descubre de qué se trata la enfermedad del celular

(Noticias Kikiriki).- Investigadores de las universidades de Stanford y Nueva York y de la Escuela Profesional de Psicología de California revelaron que existe una enfermedad del celular, a la que denominan vibranxiety, ringxiety o fauxcellarm que consiste en considerar al móvil como un miembro del cuerpo. Según los especialistas, el teléfono llevará a desarrollar sensibilidad en distintas partes del organismo.

Los teléfonos celulares forman cada vez más parte de la vida diaria y aparentemente también ahora son parte del cuerpo, al lograr sensibilizar otras partes del mismo y modificar el mapa sensorial del ser humano.
Los dos primeros, palabras compuestas por ring, onomatopeya del sonido que produce un teléfono al sonar, o vibration (vibración) más anxiety (ansiedad).

Se trata de algo así como ansiedad del ring o de la vibración. Mientras que el tercero, fauxcellarm (falso miembro-celular), hace referencia al término médico síndrome del miembro falso o fantasma, toda vez que se presenta cuando se siente la vibración del teléfono móvil, pero éste no está vibrando o ni siquiera se tiene el dispositivo consigo, situación semejante a la que padece una persona a la que le ha sido amputado un miembro, según dichas investigaciones realizadas en USA.

Para Manuel González, académico de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este hecho no es similar al síndrome del miembro fantasma, porque éste se presenta por el mecanismo de la plasticidad cerebral.

«Cuando una zona del cerebro por cualquier motivo, como la amputación del miembro que controlaba, pierde su funcionalidad, las células (neuronas) que están al rededor empieza a tomar esas zonas y a redirigir funciones», explica.

«Sí es común que las personas que cargan su celular sientan que les vibran cuando no lo hace, porque como han tenido que aprender a recibir esos mensajes, han dado una nueva conciencia a esas partes del cuerpo y por eso se responde a estímulos a lo que antes no se les ponía atención», dijo al diario mexicano Excélsior.

Por ejemplo, identificamos los tonos del celular y como ya tenemos ese precedente podemos oír con más facilidad el nuestro. Una escucha selectiva muy parecida a la que tiene una madre con el llanto del hijo recién nacido, que puede distinguir el llanto del niño a través de muchos sonidos, simplemente por la predisposición o la atención que le pone», dijo el catedrático.

Hecho que se replica con el celular. Al estar en un restaurante podemos oír varios celulares y no les pondremos atención hasta que escuchemos el nuestro, y no sólo por la vibración, sino también por el tono que sabemos le asignamos, lo que ejemplifica esta atención selectiva.

«Lo cierto es que este fenómeno da muestra de la adaptación humana y la construcción que estamos haciendo cotidianamente de nuestra imagen corporal. Con el tiempo lo incorporamos al esquema sensorial y cualquiera lo puede ver cambiando de lugar el celular”, añadió el catedrático.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.