En una transmisión por el canal Cultura Venezuela, Fabiola José señaló que en 2017 grabaron un aguinaldo larense con Javier Marín, del que no tenían aún la letra, que luego fue elaborada por Amaranta Pérez. La base musical está basada en un aguinaldo tradicional de la zona de El Tocuyo.
La canción «es un aguinaldo; nunca nombra al Niño Jesús, pero es una música muy conectada al estado Lara», dijo Fabiola José. «Así como en oriente se canta aguinaldo en todo momento del año, esta canción también es así». Para el ministro Villegas, «Vasija de Tres Raíces» es «música del estado Lara para toda Venezuela, y música decembrina que puede escucharse todo el año».
Barbarito señaló que se trata de «música de tradición popular comunitaria, que tiene un contenido muy profundo, que trasciende el ámbito de lo social para ir a la fibra de lo más humano». Hasta el siglo XVII nadie hablaba de sociedad; vivíamos en una forma comunitaria hasta el siglo XVIII, explicó. Y «esas músicas que hemos ido heredando a través del proceso de la oralidad van narrando todo el proceso de producción de la identidad que tenemos como pueblo. Esas formas de cantar, en estas épocas del año, que cantamos al Niño Jesús (…) son un canto a la vida. Más allá del rito y del mito católico, judeo-cristiano, estos cantos que hemos producido en este territorio desde hace más de 400 años, con todo y nuestra herida colonial, son cantos dedicados a la vida, que celebran la multiplicación de la vida».
La canción «es un aguinaldo; nunca nombra al Niño Jesús, pero es una música muy conectada al estado Lara», dijo Fabiola José. «Así como en oriente se canta aguinaldo en todo momento del año, esta canción también es así». Para el ministro Villegas, «Vasija de Tres Raíces» es «música del estado Lara para toda Venezuela, y música decembrina que puede escucharse todo el año».
Barbarito señaló que se trata de «música de tradición popular comunitaria, que tiene un contenido muy profundo, que trasciende el ámbito de lo social para ir a la fibra de lo más humano». Hasta el siglo XVII nadie hablaba de sociedad; vivíamos en una forma comunitaria hasta el siglo XVIII, explicó. Y «esas músicas que hemos ido heredando a través del proceso de la oralidad van narrando todo el proceso de producción de la identidad que tenemos como pueblo. Esas formas de cantar, en estas épocas del año, que cantamos al Niño Jesús (…) son un canto a la vida. Más allá del rito y del mito católico, judeo-cristiano, estos cantos que hemos producido en este territorio desde hace más de 400 años, con todo y nuestra herida colonial, son cantos dedicados a la vida, que celebran la multiplicación de la vida».
Sobre el término «las músicas» en plural, Barbarito explicó que lo utiliza de manera provocadora porque «la historiografía de la música venezolana ha excluido a la música de tradición oral, privilegiando a la escrita. La oral es categorizada como ‘folklore’ desde ese sector. Hablar de ‘las músicas’ es darle el sentido de pluralidad, de una creación del ser humano», dando reconocimiento a la tradición oral, proveniente de los pueblos originarios.
Ivonne Thompson, productora del video, agradeció el apoyo del Ministerio de la Cultura y de la viceministra Mary Pemjeam, que fue fundamental. Señaló que el video muestra una construcción colectiva, y hay una serie de elementos que juntos le dan magia al audiovisual.