Noticias kikiriki

Transporte Publico: Una aventura desafortunada que viven a diario usuarios en Carabobo

Atilia Cortez Cañadas

El estado Carabobo comprende 14 municipios con una zona central, costera y oriental donde se puede acceder de forma fácil y rápida tanto en carro particular como en transporte público, una realidad que cambio en años recientes, ya no tan expedita para las unidades colectivas, entre otras causas por falta de gasolina, gasoil y respuestas para buses, microbuses y camioneticas. Creando así toda una odisea de viaje para usuarios y usuarias.

Estas problemáticas generadas por sanciones coercitivas al Gobierno Nacional que no permiten el acceso a repuestos y de conseguirse a altos costos y en divisas entre otras causas. Lo que ha generado que muchas unidades no estén en uso y con el paso del tiempo se acentué su deterioro.

¡Pasaje al subir y en bolívares o no te montas ¡

Esa es la expresión que en su mayoría usan los colectores o quienes cobran el pasaje cuando los usuarios van a subirse a la unidad colectiva, a veces con tono dominante y abusivo se colocan en toda la entrada, para que nadie ingrese al bus sin pagar sin importar que sea persona con discapacidad, de la tercera edad o estudiante en cualquiera de sus etapas de formación.

Es de resaltar que aproximadamente, desde hace 5 años los estudiantes dejaron de utilizar el pasaje estudiantil que equivalía su pago solo del 30% del costo total del precio del pasaje, este derecho se logró gracias a grandes luchas estudiantiles y al costo de vidas de jóvenes y que ahora no se percibe, otros es el caso del pago del medio pasaje para personas de la tercera y con discapacidad que ya hoy no tiene vigencia.

El aumento del costo del pasaje se evidencia en un 100% de su costo es decir antes del 18 de abril estaba en 100 bolívares soberanos y ahora en 200 bolívares en la ruta urbana dentro de los municipios del estado Carabobo y para la ruta extraurbana de 150 bs su costo aumento a 300bs, sin aceptar el pago del pasaje en divisa (dólares) donde tanto chofer como colector que infrinja esta norma será privados de libertad previas averiguaciones.

Por lo que son diversas las quejas que presentan las y los usuarios del mal llamado transporte público porque estas unidades son privadas con un dueño o grupo de accionistas, dejando al ciudadano de a pie sin otra opción de transporte aquí en la entidad además de y soportar como dicen ellos mismos, los aumentos sin previo aviso y los maltratos verbales más afianzados a mujeres y personas de la tercera edad

 El costo de ir a otros estados desde Carabobo

Para ir a otros estados cercanos a la entidad carabobeña como Aragua existen 2 opciones: tanto ir por trasbordo siguiendo la ruta del eje oriental que comprende los municipios Guacara, San Joaquín y Mariara es decir de pueblo en pueblo a un costo máximo actual de mil bolívares soberanos, pero si se deciden irse de forma directa sin trasbordo y cómodamente el costo oscila entre 5 a 10 dólares tanto por bus como en carro particular.

Y si el destino es la ciudad capital el costo del pasaje es de 20 dólares directo desde el Terminal de Pasajeros Big Low en Valencia y sin escala, la otra opción es la descrita anteriormente, pero en la ciudad de Maracay se debe abordar otra unidad para un total en soberano de 3 mil a 4 mil bolívares soberanos.

Es de destacar que estos destinos han sido recorridos por el equipo reporteril del Semanario Kikirikí además de cumplir en dichas unidades con las debidas medidas de bioseguridad ante la pandemia por el COVID-19 ya sea por iniciativa propia o porque tanto en peajes, alcabalas y puestos de vigilancia ubicados en la vía, así lo exigen para el cuidado de todos y todas.

Hablan choferes y usuarios

Por su parte Antonio Cedeño colector de la línea Valencia- Los Guayos –San Joaquín, explicó que nuestro deber es prestar el mejor servicio a la colectividad y está es una ruta que es muy utilizada porque recorre 3 municipios del eje oriental carabobeño, que son municipio San Joaquín de Carabobo, pasando por Guacara, Los Guayos hasta llegar a Valencia, resaltando ante todo el respeto por los usuarios y recordándoles que no aceptamos pago en divisas o dólares.

Entre tanto Arturo Barrios usuario y residente del municipio Guacara relató “que ahora para usar el transporte público tanto urbano como extraurbano es toda una odisea y hasta una aventura a veces no tan afortunada si deseamos ir desde Guacara a Maracay sin pagar en dólares debemos abordar 4 unidades de transporte,  desde que salimos de nuestro hogar hasta llegar al Terminal de Maracay, a  un costo alrededor de mil bolívares soberanos  porque en dólares, los precios oscilan desde 5 hasta 10 dólares.

Barrios destacó que para ir a Valencia es menos complicado el traslado desde el terminal de este municipio sale una ruta directa por la Autopista Regional del Centro hasta la capital del estado a un costo “por ahora de 300 bolívares y en un tiempo de 20 minutos, pero en un total hacinamiento sin respetar las debidas medidas de distanciamiento ante la pandemia por el COVID-19, ya que hay pocas unidades para el traslado de pasajeros”.

El usuario acotó que además de hacer grandes colas para abordar las unidades, en algunos casos también tenemos que lidiar con el maltrato de algunos choferes y colectores “que más se evidencia en contra de mujeres, estudiantes y personas de la tercera edad y lo digo con propiedad yo soy una persona de la tercera edad a veces nos tratan con consideración y a veces somos objetos de maltrato.

Arturo Barrios usuario del transporte publico

Pago Digital una opción alcance de todos

Como una política pública en materia de transporte el Gobierno Nacional ha implementado el uso de una tarjeta electrónica afiliada al Sistema Patria para el pago del pasaje, proyecto que ya se está ejecutando en los estados Miranda y La Guaira y garantiza el pago adecuado y estipulado en gaceta y sin excusas por falta de efectivo o no, garantiza la dignificación y buen trato para usuarios y pasajeros.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil