Noticias-Kikiriki.- Al evaluar los datos, comprobaron que alrededor del 30 % de las calorías diarias de los participantes provenían de este tipo de alimentos, a la vez que detallaron que cada aumento del 10 % en la proporción de ultraprocesados estuvo relacionado con un incremento de 14 % del riesgo de muerte.
Como ejemplo de estos peligros, los científicos indicaron que algunos métodos empleados para mantener la carne pueden producir compuestos denominados hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se vinculan con el desarrollo del cáncer. Además, otras sustancias en el empaque de productos, como el bisfenol A, pueden interferir en la actividad hormonal.
“El consumo de alimentos ultraprocesados se ha incrementado en gran medida en las últimas décadas”, señalaron los investigadores, quienes agregaron que esto estaría “asociado al aumento del riesgo de mortalidad entre la población adulta”. También indicaron que este tipo de comida podría ser la causa de un “creciente número de muertes por enfermedades no transmisibles”, como ataques cardíacos y cáncer.
Sin embargo, los autores aclararon que se necesitan más estudios para confirmar esta relación y detallar los “mecanismos a través de los cuales los alimentos ultraprocesados pueden afectar la salud”.