Noticias kikiriki

Hay «sospechosos chavistas» en las elecciones presidenciales de Colombia.

Hay «sospechosos chavistas» en las elecciones presidenciales de Colombia.

(Noticias Kikirikí) Venezuela pareciera ser la ‘sospechosa habitual’ en las elecciones presidenciales colombianas a tenor de las declaraciones del expresidente Álvaro Uribe. Este volvió a hablar sobre los riesgos de que su país se convierta en el vecino de la mano de supuestos candidatos «chavistas».

El pasado 26 de noviembre, el fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático colgó en su cuenta de Twitter un video en que advertía que el presidente Juan Manuel Santos, su exministro de Defensa de 2006 a 2009, llevaba a Colombia «al galope» a ser como Venezuela, un»país acabado», según su opinión.

En palabras de Uribe, existe «el riesgo» de que haya «candidatos declarados chavistas» y «el riesgo» de otros candidatos que son «sospechosos chavistas».

Durante el gobierno de Uribe, las relaciones diplomáticas con Venezuela vivieron su punto más álgido. En 2008, el gobierno de Hugo Chávez expulsó de su país al embajador colombiano, tras las divulgación de las supuestas pruebas halladas en el computador del guerrillero Raúl Reyes que vinculaban al mandatario venezolano con el financiamiento a las FARC, que posteriormente fueron invalidadas por la justicia colombiana.

Además, Chávez alertó sobre los peligros para la región de la instalación de siete bases militares estadounidenses en Colombia, y durante su mandato fueron desarticulados presuntos planes de espionaje y magnicidios por parte de grupos paramilitares colombianos.

Pastrana y Uribe

Los exmandarios Andrés Pastrana y Uribe anunciaron la semana pasada su alianza con miras a las presidenciales de 2018.

En opinión del director de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, consultado por RT, ese pacto busca «fortalecer» al partido de Uribe y lograr ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta.

Los dos expresidentes colombianos, relacionados con los partidos de la oposición venezolana más radical, tienen vínculos con la oligarquía, el poder económico y el paramilitarismo, explica Tanus.

«Esa alianza puede situar al Centro Democrática en un escenario totalmente distinto» al actual, donde «no han tenido asidero» y «no les han correspondido» en términos electorales.

En una encuesta nacional publicada por RCN sobre las presidenciales, solo el 10% manifestó identificarse con el movimiento uribista y el 68% consideró que no prefería a ningún candidato de esta agrupación política.

El movimiento político del actual senador Uribe logró 39 escaños del total de 268 curules del Congreso colombiano.

Venezuela otra vez

En Colombia este año se ha batido un récord: hay 53 candidatos que aspiran a la presidencia y, como reza la Constitución de ese país en su artículo 191, uno de los requisitos para ocupar la primera magistratura es ser colombiano de nacimiento. Sin embargo, el nombre del país fronterizo estará en el ambiente preelectoral.

El entrevistado expone que nuevamente se busca «vincular» a Venezuela como «fenómeno que define» elecciones en Colombia. «Dirán que financia candidatos, que impone condiciones», agrega.

Tanus, desplazado de su país por amenazas del paramilitarismo, recuerda que durante los procesos comiciales regionales de 2015 en los departamentos fronterizos se utilizó a Venezuela como parte de la campaña, al igual que en las elecciones presidenciales de 2014.

En esa oportunidad, el candidato del uribismo Óscar Iván Zuluaga había manifestado que buscaría «restaurar la democracia y los derechos humanos en Venezuela» y combatir el «terrorismo y narcotráfico» que supuestamente alienta el gobierno venezolano, recoge ABC de la Semana.

«Sospechosos chavistas»

El dirigente del Centro Democrático habló de «chavistas» en el proceso interno de su país «para que no pueda interpretarse hacia quién se dirige», apunta Tanus.

A su juicio, «es una forma de dinamitar el ambiente» y dar la sensación de que el presidente Santos, quien incluso cataloga a su par venezolano Nicolás Maduro de «dictador», tiene cercanía con el chavismo.

Uribe en su señalamiento no especifica si con los «chavistas», podría referirse a los precandidatos de la izquierda Piedad Córdoba, Gustavo Petro o Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timochenko, quien pertenece al recién conformado partido de las FARC.

Tanus, desplazado de su país por amenazas del paramilitarismo, recuerda que durante los procesos comiciales regionales de 2015 en los departamentos fronterizos se utilizó a Venezuela como parte de la campaña, al igual que en las elecciones presidenciales de 2014.

En esa oportunidad, el candidato del uribismo Óscar Iván Zuluaga había manifestado que buscaría «restaurar la democracia y los derechos humanos en Venezuela» y combatir el «terrorismo y narcotráfico» que supuestamente alienta el gobierno venezolano, recoge ABC de la Semana.

«Sospechosos chavistas»

El dirigente del Centro Democrático habló de «chavistas» en el proceso interno de su país «para que no pueda interpretarse hacia quién se dirige», apunta Tanus.

A su juicio, «es una forma de dinamitar el ambiente» y dar la sensación de que el presidente Santos, quien incluso cataloga a su par venezolano Nicolás Maduro de «dictador», tiene cercanía con el chavismo.

Uribe en su señalamiento no especifica si con los «chavistas», podría referirse a los precandidatos de la izquierda Piedad Córdoba, Gustavo Petro o Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timochenko, quien pertenece al recién conformado partido de las FARC.

Salir de la versión móvil