(Noticias-Kikiriki).- Un total de 32 pinturas inspiradas en los paisajes urbanos de la capital venezolana se muestran desde ayer en las salas 4 y 5 del Museo Caracas, ubicado dentro del Palacio Municipal, frente a la plaza Bolívar. Las piezas convergen en dos muestras: la colectiva titulada Caracas, linda Caracas y la individual de Luis Viana, Petare a través del tiempo.
En conversación con el Correo del Orinoco, la directora del museo, Lidoska Pirela reveló que la colectiva estaba planificada como un homenaje a la ciudad por sus 447 años de fundada cumplidos el pasado 27 de julio.
“Por diversas razones no pudimos hacer en su momento la exposición. Sin embargo quisimos cumplir con este homenaje a nuestra ciudad, a sus habitantes y por supuesto a los artistas que aportaron sus trabajos para hacerle este regalo a Caracas”, aclaró Pirela.
El retraso permitió que este homenaje a la ciudad coincidiera con la propuesta individual de Luis Viana, quien a su vez rinde tributo Petare, terruño que ha cobijado a importantes figuras de la plástica venezolana como Tito Salas, Bárbaro Rivas y Miguel von Dangel, entre muchísimos otros.
“Aprovechamos la oportunidad para inaugurar al mismo tiempo estas dos exposiciones, en estas dos salas que están prácticamente unidas, Porque la colectiva es el homenaje a la ciudad y la individual es sobre Petare, que es una de las zonas más pobladas de la Gran Caracas y de alguna manera complementa los paisajes de la ciudad”, justificó la artista y directora del museo.
PANORÁMICA COLECTIVA
Caracas, linda Caracas, agrupa 17 piezas realizadas por los 14 artistas plásticos Daiza Rey, Rosa Maicán, Ana Contreras, la propia Lidoska Pirela, Obdulio Rengifo, Pedro Bermúdez, Juan Osorio, Alfredo Prado, Domingo Odón, Juvenal Torres, José Lara, José Bencomo, Nelson Véliz y Armando Vizcaya.
En su mayoría, son obras figurativas, en óleo o acrílico sobre tela, que dialogan para completar una panorámica de la cuna de Simón Bolívar, configurada con fragmentos de las esquinas, plazas calles y bulevares más conocidos del centro de Caracas, edificios patrimoniales emblemáticos como el Palacio Federal Legislativo, planos generales que incluyen los símbolos urbanos tradicionales y, por supuesto, nuestro amado y omnipresente parque nacional Waraira Repano.
Dentro de la gama de estilos de la paisajística, destaca la por lo diferente la pieza de Armando Vizcaya, quien ofrece su propia interpretación de la esquina la Bolsa, valiéndose de los códigos propios del surrealismo.
PETARE DESDE EL PUNTO
Luis Marcelino Viana, nacido en los Flores de Catia y radicado en Petare desde los 14 años de edad, expone 15 obras en las que interpreta rincones, calles, edificaciones y parajes del casco colonial de su lugar de residencia, donde además se formó como pintor, camino que emprendió bajo la guía de su hermano,Simón Viana y gracias al contacto con el trabajo de los más afamados creadores plásticos de la zona.
“Estas obras las hice inspirado también por mi hermano. Yo lo ayudé a hacer el Homenaje al hombre y la mujer, un mural que tenemos en Petare, que creo que es el más grande del mundo, en puntillismo, con 26 metros cuadrados. Trabajando con él aprendí el uso del color y la técnica del puntillismo. Antes de morir me dijo que lo superara, cosa que me parece imposible porque llegó a dominar todas las técnicas pictóricas”, reveló el pintor, peta y declamador.
Según contó al Correo del Orinoco, Viana también tomó como punto de partida para la creación de estas piezas, su nostalgia por la Petare bucólica, rural e inspiradora que dejó de ser gracias al exponencial crecimiento demográfico de la zona, con la llegada de millones de personas del interior del país e incluso del extranjero.
DETENIDA EN EL TIEMPO
La exposición pretende mostrar a Petare como detenida en el tiempo. Las pinturas representan, rincones como la “Calle Pacheco”, donde el pintor se tomó la libertad de colocar a Osama bin Laden. “Eso fue recordando aquel entonces cuando estaban diciendo que bin Laden estaba en Venezuela, bueno, yo lo puse en Petare”, comentó entre risas el artista.
Igualmente se muestran “Callejón Z”, que llegó a ser uno de los lugares más importante en Petare, cuando colocaron ahí el terminal del tranvía que movilizaba el comercio en la zona. También está retratada la “Plaza Sucre”,y “La casa parroquial”, desde una perspectiva donde también se ve el edificio de la Alcaldía.
“La alcaldía fue antes una cárcel. Y en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Petare hay dos cuadros, muy poco conocidos, de Tito Salas”, completó Viana.
El autor explicó que la técnica empleada en esta no es el puntillismo clásico que exige el empleo de los colores por separado que se mezclarán luego en lapercepción del espectador para dar una sensación pictórica y figurativa específica.
“Este es el puntillismo pero de una manera más libre mezclado con otras técnicas, usando pintura al frío y acrílico. Desde el punto de vista del color, yo trabajo intuitivamente. Por lo general pinto en la noche y dejo la mente abierta para que que los colores me lleguen no tengo nada preparado en ese sentido pongo los colores que me van llegando”, relató Viana.
El Museo Caracas, esta ubicado en el Palacio Municipal del cabildo del municipio Libertador, frente a la Plaza Bolívar y está abierto al público de lunes a viernes desde las 9:00 a.m hasta las 12:00 m y luego desde la 1:30 hasta las 4:30 p.m.
POR PALESTINA
El Museo Caracas abrió una convocatoria abierta a las y los artistas que quieran participar en una colectiva “para solidarizarnos desde las artes plásticas con el clamor del mundo en contra de ese genocidio que afecta al pueblo palestino”, declaró al Correo del Orinoco la artista y directora del museo, Lidoska Pirela.
Las y los interesados en participar deben llevar la explicación y fotografía de su propuesta a la Dirección General del Museo.