Noticias kikiriki

Celac Cultural propone crear instrumentos legales para evitar tráfico ilícito del patrimonio

Celac Cultural propone crear instrumentos legales para evitar tráfico ilícito del patrimonio

(Noticias Kikiriki).-Durante la II reunión de Ministras y Ministros de cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el pasado jueves en Caracas, se abrió el debate sobre la importancia de generar documentos legales que coadyuven a evitar el tráfico ilícito del patrimonio tangible e intangible de las naciones.

En este sentido, el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Omar Vielma, quien inició la discusión, afirmó que en Venezuela se ha avanzado en la realización de documentos legales para resguardar el patrimonio tangible e intangible de la nación.

Destacó la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio, la Providencia Administrativa, que exige el registro general de patrimonio cultural venezolano; la ley de Patrimonio Cultural de las comunidades y pueblos indígenas, y  la rectificación de la convención sobre la medidas que deben adaptarse para prohibir e impedir la importación ilícita de esos bienes.

Al respecto, el ministro de Cultura de Bolivia, Pablo Groux, sugirió la elevación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y las Naciones Unidas de un documento legal que evite el tráfico ilícito del patrimonio, así como la enmienda de la convención de 1970.

Por su parte, la representante de Argentina, Mónica Guarin, manifestó la necesidad de que desde la Celac se produzcan acciones puntuales que ayuden a detener el tráfico del patrimonio, para lo que puso a disposición la experiencia de los comités argentinos para replicarlo en todas los países.

 «En Argentina se viene desarrollando una experiencia de comités contra el tráfico ilícito multidisciplinaria, que trabaja articuladamente con todas y cada una de las instancias o tienen vinculación con el tema del tráfico de bienes», señaló.

Asimismo, la presidenta pro tempore de la Celac Cultural, Elizabeth Fonseca, propuso a los países miembros dos tareas fundamentales, en primer lugar, plantear una posición conjunta para presentarla en la reunión de la Unesco, y con esto impulsar la reforma de la convención de 1970.

En segundo lugar, indicó que se debe abordar  el tema de la actualización de las leyes patrimoniales de cada una de las naciones, ya que estos instrumentos legales están desactualizados.

De igual forma, propuso incluir temas como el patrimonio subacuático, trascendental para los países del Caribe donde hay barcos hundidos con restos de materiales de otra época que son patrimonio material de los países, reseñó un boletín de prensa del Ministerio de Cultura.

Salir de la versión móvil