Noticias kikiriki

2014: Año de logros para el Hospital Periférico de Catia

(Noticias-Kikiriki).- El 2014 ha sido un año de logros y alcances para el Hospital Dr. Ricardo Baquero González, mejor conocido como Periférico de Catia. Gracias al Gobierno Bolivariano y la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), se ha logrado aperturas de servicios, acondicionamientos de áreas, reparación de equipos y de infraestructura.

Así lo informó Jesús Díaz, médico intensivista, director del hospital, quien agregó que actualmente se está impermeabilizando el techo del centro “que tenía más de 10 años que no se le hacía un cariñito, aquí llovía más adentro que afuera”.

Enfatizó que actualmente están funcionando dos calderas que estaban dañadas y la tercera está en reparación. “También teníamos problemas de succión de gases en el hospital, hace 2 meses se hizo las reparaciones y ya tenemos succión en todos los servicios, en pabellón, cirugía, emergencia, pediatría y medicina interna”, acotó Díaz.

El director del nosocomio informó que desde el 1° de enero de este año hasta el pasado viernes 22 agosto, se han operado 1.632 personas, entre traumatología y cirugía. “Nosotros tenemos un promedio de 200 a 250 de intervenciones mensualmente”, puntualizó.

Otra de las obras realizadas fue la reparación de los tanques de agua caliente, “todavía nos falta mucho por hacer, le pedimos a nuestros trabajadores, trabajadoras, pacientes, personal médico, administrativo y de enfermería que tengan paciencia, que en poco tiempo tendremos un hospital completo, donde se prestarán todos los servicios”, expresó.

Éste es un hospital que tiene 60 años de fundado, donde se prestan los servicios de Farmacia, Epidemiología, Anatomía Patológica, Anestesiología, Cirugía General, Emergencia, Gastroenterología, Laboratorio, Medicina Interna, Traumatología, Nutrición, Odontología, Pediatría, Radiología, Terapia Intensiva, entre otros.

Reabren Servicio de Pediatría

“Luego de permanecer por más de cuatro años cerrada por problemas de infraestructura, falta de equipos y de personal, se logró la reapertura del Servicio de Pediatría”, dijo Díaz.

En dicho servicio fueron habilitadas 16 camas para atender a las niñas y niños que requieran de esta atención médica. También cuenta con sala de dieta donde hay productos, lácteos, teteros, entre otros, para los infantes hospitalizados.

Adicionalmente, cuenta con una sala de nebulización con 5 tomas para oxígeno y aire comprimido donde se atienden los infantes asmáticos, “que es una las patologías más recurrentes en el área”, comentó María Paredes, enfermera asignada al área de pediatría.

Paredes explicó que el Servicio de Pediatría actualmente cuenta con 12 médicos pediatras, además de 8 médicos Integral Comunitarios que los envió la Secretaría de Salud para que prestaran sus servicios en dicha área.

Además, laboran en esta área 20 enfermeras y enfermeros que están divididos por guardias para que el servicio nunca se interrumpa, “atendemos emergencias las 24 horas”, refirió  Paredes.

Recalcó que se atienden de 70 a 80 niños y niñas diarios, siendo las patologías más recurrentes asma, síndrome febril o diarreico. “Normalmente cuando los pacientes requieren ser internados, no pasan más de 72 horas de hospitalización”.

Repotencian Unidad de Cuidados Intensivos

El director del hospital, Jesús Díaz, reseñó que a principio de año solo había 2 pabellones abiertos, actualmente hay 4 funcionando y “con la esperanza de abrir dentro de poco tiempo 2 más”.

La Unidad de Cuidados Intensivos posee 5 camas especiales funcionando para el servicio, “antes no teníamos ni una”, recordó Díaz.

El servicio cuenta con 5 ventiladores mecánicos nuevos, 3 adquiridos a través de convenios con China y 2 que fueron reparados por la institución.

“Es importante señalar que el Periférico de Catia es un hospital quirúrgico de emergencia, donde la mayoría de pacientes son motorizados fracturados, heridos por armas de fuego o por armas blancas, no es un centro para pacientes de larga estancia”, dijo el doctor.

30 años formando especialistas

Desde hace más de 30 años, en el Hospital Dr. Ricardo Baquero González se han formado especialistas en anestesia, traumatología y ortopedia, cirugía general, medicina interna y pediatría.

“En los actuales momentos contamos con 4 postgrados, donde se están formando 18 profesionales en Cirugía General, 18 en Traumatología, 12 en Medicina Interna y 13 en Anestesiología, además tenemos 6 residente asistenciales en Medicina Crítica de Adulto”, informó Jaime Lorenzo, Médico Cirujano, especialista en Salud Pública, en Administración de Hospitales y Coordinador General Docente del Hospital.

Lorenzo destacó que a partir del 1° de enero del próximo año, iniciarán 2 nuevos postgrados en Medicina Crítica Adultos o Terapia Intensiva y Pediatría, además de los 4 que actualmente están activos.

“Ninguno de los especialistas cobramos nada por la docencia, porque no hay cargos de docente en el hospital, todo lo hacemos con la mayor disposición de enseñar y formar nuevos especialistas en las diversas áreas”, subrayó.

Recalcó que los estudiantes de postgrado reciben el entrenamiento necesario y la disciplina requerida para ejercer como especialistas. “Todos los postgrados están organizados de tal manera que somos una copia casi idéntica de los que se dictan en cualquier universidad”.

Cada postgrado tiene un comité académico, uno de disciplina y cuenta con una coordinación de docencia. “También se creó hace poco la figura del Comité de Disciplina, que es para tratar los problemas médicos que ameriten o no sanciones disciplinarias”.

“Tenemos la intención, junto con la Dirección de Enfermería, de abrir 2 cursos de especialización para enfermeras perioperatorias, que son las que trabajan en quirófano y enfermería en Medicina Crítica Adulto”, señaló Lorenzo.

Asimismo comentó que se tiene contemplado incluir a los obreros en los programas de estudios, “para apoyarlos en el crecimiento como profesionales o en algunas de las áreas donde el hospital necesite personal”.

“Nosotros concebimos la docencia no solo para la parte médica, la docencia debe ser en todo el hospital y estamos trabajamos en eso, progresivamente estamos creando las condiciones para que haya docencia, información, profesional y continua, para todos los profesionales de este centro de salud”, concluyó Lorenzo.

Disponibilidad de insumos

El doctor Jesús Díaz calificó como un cuento chino la falta de insumos, “nosotros tenemos los insumos y medicamentos necesarios para prestar servicios, tanto es así que estamos operando de 20 a 25 personas diarias”.

“Las clínicas se quejan por no tener anestésicos, nosotros tenemos, de hecho esta semana llegaron más, nosotros no hemos presentado problemas de falta de insumos. En este centro se utilizan casi 500 compresas diarias y contamos con ellas”, recalcó Díaz.

Por su parte, Vanessa Goya, Médico Residente del 3° año, adscrita al Servicio de Cirugía General, manifestó: “nuestra especialización es la parte de Laparoscopia y en esta institución contamos con un equipo de Laparoscopia de última tecnología, que nos permite realizar cirugías de última generación, mínimamente invasivas”.

Goya señaló que no han tenido problemas con los insumos, por lo que se ha logrado mantener un número alto de pacientes atendidos, “sobre todo en la colecistectomía, es decir, extracción de la vesícula a través de cirugía Laparoscopia”.

“Innovamos estos últimos meses con la utilización de esterilizaciones quirúrgicas por Laparoscopia. En el servicio de cirugía se realizan de 250 a 280 intervenciones quirúrgicas al mes”.

Entretanto, Arturo Cordero comentó: “nosotros contamos con un Servicio de Cirugía que tiene 24 camas, que corresponde a los pacientes con alteraciones desde el punto de vista quirúrgico. Además contamos con 3 quirófanos activos, donde utilizamos 2 para electiva y 1 para emergencia”.

“Aquí nos encargamos del diagnóstico, tratamiento y manejo de patologías quirúrgicas tanto de emergencia como electivas, atendemos casos de cirugía general, ginecología, cirugía de heridas digestivas, entre otras. Las electivas duran un tiempo máximo de hospitalización de 24 a 48 horas”.

Hospital de Emergencia

José Luis Odbert, jefe de Servicio de Traumatología, calificó al hospital Periférico de Catia como un nosocomio de guerra, “éste es un hospital de emergencia, donde nuestra función es resolver, no crear problemas”.

“Para ser un hospital de pequeño tamaño, resuelve más que muchos centros de salud grandes. Tenemos 23 camas para hospitalización, 7 para damas y el resto para caballeros, aunque varía según los pacientes que lleguen”, destacó Odbert.

Asimismo comentó que ese centro de salud recibe personas de todo los hospitales de Caracas, “motorizados o adultos mayores lesionados”.

Banco de Osteosíntesis: valor incalculable

El director del hospital explicó que la creación del Banco de Osteosíntesis fue idea del Ministro del Poder Popular para la Salud, Francisco Armada; surgió para dar respuesta inmediata a las emergencias de Traumatología o Neurocirugía.

La obtención de equipos se logró gracias al Convenio China-Venezuela, adquiriendo materiales de síntesis  como clavos de fémur y tibia canulados y macizos, clavo femoral retrógrado, tutores externos para fijación de fracturas en diferentes partes del cuerpo.

También se adquirió material de neurocirugía como tornillos transpediculares, sustitutos de cuerpo, placas cervicales, entre otros; tornillos canulados, corticales esponjosos y rosca completa de diferentes medidas.

“Éste es un banco de valor incalculable, no solo por el costo de los materiales sino por lo que ayuda a nuestros pacientes, cada tornillo representaba un costo monetario muy alto para quien lo necesitaba”, concluyó Díaz.

Peri Linares, usuaria del hospital, manifestó estar muy satisfecha con el servicio que se presta en el hospital, “mi mamá está ingresada en Terapia Intensiva y el trato es excelente, los médicos se han potado muy bien, el personal es muy profesional y humano”.

Mientras que Érica Pérez, paciente del hospital, dijo: “el servicio del hospital me parece bien, pero quisiera que las citas de consultas fueran prontas, sé que se debe que a que el hospital atiende a muchas personas, pero debe haber una manera de colocarlas más próximas”.

“Últimamente he visto mejoras en los servicios y en la estructura que estaba pésima, me gustaría que siguiera mejorando”, puntualizó.

Salir de la versión móvil