Hatos Santa Rita y Caroní no serán devueltos a sus antiguos “propietarios”
(Noticias Kikiriki).- El Instituto Nacional de Tierras (INTi) confirma la negativa expresada por su presidente, William Gudiño, recogida por medios de comunicación y en consonancia con declaraciones del ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MinPPAT), Yván Gil, y otras autoridades gubernamentales, en el sentido de que los predios Santa Rita y Caroní no serán devueltos a sus antiguos “propietarios”.
Esta afirmación aclara lo manifestado por un grupo de campesinos, reseñado por el diario La Calle el pasado 6 de junio, quienes expresaron su rechazo a una supuesta devolución de los referidos hatos, ubicados en el sector Toreño de las parroquias Torunos y Ramón Ignacio Méndez del estado Barinas, en acatamiento a una decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del 2 de mayo del presente año.
El hato Santa Rita, de 3.730 hectáreas (ha), fue el escenario escogido por el Comandante Eterno, Hugo Chávez, para proclamar la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario el 10 de diciembre de 2001. Hoy se encuentra íntegramente ocupado por numerosas cooperativas campesinas, organizaciones de productores libres y asociados, y aloja un fundo zamorano (el “Bachiller Rodríguez”, de 803 ha).
Asimismo, esas tierras albergan al Primer Batallón de la Milicia Campesina Bolivariana, con 250 milicianos, cuya actividad conjunta beneficia a las comunidades de Las Piedras, Mata Linda, El Samán, Britero y Morrocoy, con el apoyo de todos los organismos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT).
En cuanto al aspecto productivo, el hato Santa Rita posee 6.000 reses de doble propósito que producen 10.000 litros de leche diarios. Igualmente, se cosecha lechosa, yuca, ñame y ocumo, además de diferentes hortalizas y frutos frescos. Hay 100 hectáreas sembradas de plátano y 20 lagunas para la acuicultura.
La sentencia del TSJ confirma un dictamen del 4 de noviembre de 2003, siendo consecuencia de una acción de amparo interpuesta por el presunto propietario, Rogelio Peña, la cual ordena reubicar una cooperativa que dejó de existir hace muchos años (“Brisas del Masparro”) y establece expresamente “…abstenerse de realizar actos que conlleven al desalojo…” (de) “…grupos colectivos o terceras personas…” ajenas a la acción de amparo.
De tal manera que, tomando en cuenta lo que viene de describirse, el acatamiento de la sentencia impide cualquier desalojo.
Por su parte, en el hato Caroní (2.790 ha) pastan 2.000 vacas de cría (vientres) cuya producción –a cargo de la UPS Fabricio Ojeda– beneficia directamente a los pequeños y medianos productores de la región bajo la guarda y custodia del Centro Técnico Productivo Socialista Florentino.
El presunto propietario, Tobías Carrero Nacer apeló a la decisión del INTi de rescatar esas tierras (sesión No. 298-10 del 18 de febrero de 2010) y, planteada la audiencia de informes, la representación judicial del presunto propietario solicitó la suspensión de la causa a los fines de apelar al Método Alternativo de Resolución de Conflictos con el INTi, lo cual está en proceso.
Adicionalmente, el MinPPAT cedió en comodato parte de esas tierras a la empresa Venetur, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Turismo, para el desarrollo de iniciativas agroturísticas, de tal suerte que ambas empresas del Estado tienen allí un proyecto conjunto de desarrollo sustentable.
De esta manera deben haber quedado suficiente y definitivamente claras las circunstancias que determinan la situación de estos dos hatos, rescatados para siempre del latifundio, y por lo tanto se reitera que los mismos seguirán en posesión de las organizaciones campesinas.