(Noticias-Kikiriki).- El director General del Ministerio para la Salud, doctor Jesús Toro informó que en lo que va de año se han detectado 40 mil casos de Paludismo en Venezuela, cifra menor a la del año pasado, pero la cual continúa preocupando a las autoridades de salud.
Durante su participación en el programa “Temprano Con” que transmite el Sistema Radio Mundial, el doctor Toro explicó que más del 97% de los casos de Paludismo en el país se concentran en los estados Amazonas y Bolívar, debido a la alta actividad minera que se realiza en dichas zonas y acotó que dicha enfermedad esta estrechamente ligada con la minería.
Asimismo, el Director del ministerio para la Salud explicó las causas y síntomas del Paludismo: “Es una enfermedad que se produce a través de un parásito que se aloja en la sangre y que se alimenta de la hemoglobina de las personas, se transmite de persona a persona por la picada de un mosquito silvestre llamado Anófeles y los síntomas se empiezan aflorar de 15 a 30 días después de la picada, produciendo: escalofrío intenso, fiebre, fuerte dolor de cabeza, alta sudoración, anemia, deshidratación y depende del tipo de Paludismo puede llevar al paciente a la muerte”.
El doctor Jesús Toro señaló que también se han detectado casos de Paludismo enSucre y Delta Amacuro, debido a la cercanía con Amazonas y Bolívar e igualmente en el occidente del país en los estados Zulia y Táchira por estar cerca de Colombia, donde también se practican la minería.
En este sentido, el galeno destacó que la mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la picada del zancudo, por lo que invitó a las personas que visiten dichas entidades a protegerse con el uso de repentes y mosquiteros.
Finalmente, Toro indicó que el estado venezolano tiene medicamentos de última generación para el control del Paludismo o Malaria, los cuales son distribuidos gratuitamente, pero su venta está prohibida bajo cualquier circunstancia.