Noticias kikiriki

Hace 91 años Venezuela parió al creador del arte cinético, Jesús Soto

(Noticias-Kikiriki).-  Jesús Soto, un valioso artista venezolano, quien aportó mucho al arte contemporáneo a través de un trabajo ligado al “Cinestismo”, nació un día como hoy hace 91 años. En su memoria, le rendimos homenaje.

¿Quién fue Jesús Soto?

1923: Jesús Rafael Soto nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 5 de junio de 1923, hijo de Luis Rafael García Parra y Emma Soto. Pasó su infancia y primera juventud en Ciudad Bolívar y sus alrededores. Hacia la edad de 12 años, comenzó el aprendizaje de la guitarra. Sus primeras experiencias plásticas las tuvo en el trabajo de cartelista que ejerció desde muy joven para los tres cines de la ciudad.

1942: A los 19 años obtuvo una beca del gobierno regional para emprender sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Caracas, donde cursó la carrera de arte puro y docencia entre 1942 y 1947. Fueron sus maestros Rafael Ramón González, Juan Vicente Fabbiani, Marcos Castillo y Antonio Edmundo Monsanto, entre otros.

1947: Al concluir sus estudios, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo, cargo que ejerció hasta 1950, cuando una beca del gobierno de turno le permitió viajar a París para proseguir sus investigaciones.

1949: Antes de viajar a París, presentó su primera exposición individual en el Taller Libre de Arte en Caracas.

1950: El 16 de septiembre, Soto se embarcó en l’Olimpia y emprendió su viaje a París.Al llegar a Francia se puso en contacto con los artistas venezolanos fundadores de la revista “Los Disidentes”, especialmente con Alejandro Otero, Narciso Debourg y Guevara Moreno.

1951: En la primavera, Soto viajó a Holanda para encontrarse con la obra de Piet Mondrian.

1952: Inició sus repeticiones y progresiones.

1952/1953: Realizó el pequeño conjunto de obras seriales. En ellas, intentó conseguir un equivalente plástico de las prácticas musicales descubiertas en la música dodecafónica. Se trata para él de trascender las nociones convencionales de la composición y del gusto.

1954: Superponiendo tramas regulares de puntos y cuadros por medio de un plexiglás transparente, logró introducir el tiempo real, ya no sugerido en la obra, sino producido por el desplazamiento mismo del observador ante ella: Metamorfosis 1954, fue la primera obra en la que logró producir núcleos luminosos.

1955: Participó en la exposición “Le mouvement” (el movimiento), organizada por la galerista francesa Denise René, muestra que marcó el nacimiento histórico del “Cinetismo”. Inició la serie titula estructuras cinéticas (1956-1957).

1957: Abandonó el uso del plexiglás y reemplazó las líneas pintadas por varillas de metal soldadas entre sí. A partir de allí, consiguió una de las características esenciales de su trabajo, la vibración de un elemento metálico sobre una trama de fondo. Inició sus primeras “vibraciones”. Expuso en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Inició su “Período Barroco”.

1958: Inició sus “Escrituras”. Realizó su primer “Cuadrado Vibrante”. Participó en la Exposición Universal de Bruselas, instalando su “Muro de Bruselas” (en realidad su primera escritura y su Torre de Bruselas, en los jardines del Ivic (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Inició su trabajo a escala Urbana.

1960: Obtuvo en Venezuela el Premio Nacional de Artes Plásticas.

1962: Concluyó su “Período Barroco”. Volvió a un control estricto de los elementos plásticos. Durante los años 60 se desarrolló otro proceso crucial para su obra, proceso que culminó en 1967, con una de sus invenciones conceptual y formalmente más coherentes y puras, el “Penetrable”.

1966: Presentó su “Muro Panorámico Vibrante” en la Bienal de Venecia, etapa importante en el proceso que lo llevará a la creación de los Penetrables.

1967: Denise René organizó una doble exposición personal de Soto en sus espacios de la rivera derecha y la rivera izquierda del Sena, en París. Es en el contexto de la exposición presentada en la galería de la rivera izquierda que aparece su primer Penetrable. Invitado por Carlos Raúl Villanueva, Soto representó a Venezuela en la Exposición Internacional de Montreal, con su escultura cinética “Volumen Suspendido”.

1969: Este año marcó el momento de su consagración internacional con la gran exposición retrospectiva del Museo de Arte Moderno de París. Este mismo año se decretó la creación del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar.

1973: Fue inaugurado el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar, una de sus más importantes contribuciones a la cultura venezolana. En él depositó no solo un conjunto representativo de su obra personal, también un conjunto excepcional de obras producidas por sus contemporáneos europeos y latinoamericanos.

1974: El Solomon R. Guggenheim de Nueva York organizó una importante exposición retrospectiva de Soto.

1975: Realizó una de sus primeras grandes intervenciones en la arquitectura, con el Hall de Entrada para las Industrias Renault, en Boulogne Billancourt, Francia

1977: Realizó su gran “Volumen Virtual Suspendido”, del Royal Bank of Canadá.

1983: Realizó dos importantes obras integradas a la arquitectura: El Volumen Suspendido del Cubo Negro en Caracas, y el Volumen Suspendido del centro Georges Pompidou en París, Francia. Inició la serie de las Ambivalencias, su última invención plástica, en las que volvió a interesarse por los problemas cromáticos de los años cincuenta, especialmente por la capacidad del color para desvirtuar nuestra percepción del espacio.

1995: Recibió el Premio Nacional de Escultura en París, Francia.

2005: Jesús Soto murió en su casa de París, el 14 de enero.

Salir de la versión móvil